ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL TEMA MIGRATORIO SE INTRODUCIRÁ EN LAS AGENDAS INTERNACIONALES


Enviado por   •  18 de Septiembre de 2022  •  Informe  •  1.191 Palabras (5 Páginas)  •  59 Visitas

Página 1 de 5

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]

[pic 5][pic 6][pic 7]

[pic 8][pic 9]

 

[pic 10]

[pic 11]

[pic 12][pic 13]

[pic 14]

        [pic 15]

[pic 16]

EL TEMA MIGRATORIO SE INTRODUCIRÁ EN LAS AGENDAS INTERNACIONALES

Como migración internacional podemos entender que es la circulación de personas a través de las fronteras para residir o establecerse ya sea de manera permanente o temporal en un país distinto al de nacimiento o ciudadanía.

Dentro de sus diferentes dimensiones, actores y visiones, existe un escenario donde el tema financiero y de comercio se liberalizan, donde la movilidad de las personas afronta fuertes barreras restrictivas.

En la actualidad es consecuencia de una serie de factores políticos, económicos y sociales en los cuales principalmente los migrantes dejan sus países de origen debido a que se presentan violaciones de los derechos humanos que amenazan su vida o su seguridad poniéndolos en situación de conflicto.

En la actualidad, la movilidad de la población ha llegado a escala internacional dando como resultado un complejo sistema de redes de intercambio y circulación no solo de personas, sino también de bienes, dinero e información dando como resultado el termino transnacionalidad.

Dentro de la agenda internacional al tema migratorio si existe un alarmismo por la cantidad de personas que han venido tomando la decisión de migrar hacia países dentro de los cuales ven un futuro de laboral y de desarrollo teniendo en cuenta que estarán como ilegales, pero con la intención de solicitar un asilo dentro del mismo. Teniendo en cuenta que dentro de dicho tema la migración y el desarrollo están estrechamente ligados de ambas partes puesto que el país que brinda asilo se beneficia en su desarrollo debido a la gran cantidad de capital humano para el trabajo no calificado y las personas migrantes su desarrollo monetario/familiar, brindando una mejor calidad de vida para su núcleo familiar y por ultimo un tercer beneficiado que es el país de origen de las personas migrantes que se benefician por medio de las remesas e inyección de capital y flujo de dinero dentro del país mediante las remesas.

La relación entre migración y desarrollo se ha colocado, desde fines del siglo pasado, como un tema central en la agenda internacional. En él debate político han tomado parte, en atención a distintas perspectivas e intereses, organismos internacionales, gobiernos de países emisores y receptores de migrantes, centros de investigación, organizaciones de migrantes, organizaciones no gubernamentales, medios de comunicación, entre otros sectores.

Todas las partes que intervienen dentro de la agenda enfatizan dentro de un punto primordial que es la relación que existe en el incremento de remesas y la influencia que esto tiende dentro del desarrollo de los diferentes países de origen de las personas que emigran. Pero han sido principalmente las instancias donde se diseñan e instrumentan las políticas quienes enfatizan los supuestos beneficios potenciales de las migraciones internacionales en la promoción del desarrollo de países, regiones y localidades de origen. El elemento central de este debate es el crecimiento experimentado por las remesas.

 En ese sentido, las remesas canalizadas a la inversión económica contribuirán a superar el subdesarrollo. Este es uno de los principales puntos importantes es la de sanear el subdesarrollo de los diferentes países para brindar una mejor calidad de vida para sus habitantes.

Aparición del delito étnico

También la globalización ha tenido incidencia en el ámbito, en las dos últimas décadas evidencio que las organizaciones criminales comenzaron a desarrollar sus actividades más allá de las fronteras nacionales.

Se ha incrementado a partir de las fabulosas ganancias generadas por el narcotráfico y se consolidó cuando se sumaron al negocio las organizaciones criminales de los antiguos países.

El Crimen Organizado Transnacional (COT) aumenta, se transforma y se despliega rápidamente perfeccionando sus formas de intervención desde donde se opera bajo una modalidad delictiva con dirección empresarial, que proyecta su dominación no solo sobre la sociedad sino también sobre el Estado. Este fenómeno surge a costa de la ausencia del Estado, en la cual se aprovecha de factores como geografía, baja coordinación interna y externa, diversidad étnica y cultural, bajo desarrollo y limitada inserción en el tema laboral generado por la pobreza.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (184 Kb) docx (69 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com