ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENERGÍAS RENOVABLES Y NO RENOVABLES EN ARGENTINA


Enviado por   •  22 de Abril de 2020  •  Apuntes  •  2.452 Palabras (10 Páginas)  •  152 Visitas

Página 1 de 10

ENERGÍAS RENOVABLES Y NO RENOVABLES EN ARGENTINA

FUENTES DE ENERGÍA

A la hora de hablar de fuentes de energía o recursos energéticos, es importante establecer distinciones, debido a que no todas las fuentes energéticas significan lo mismo. Es necesario diferenciar entre energías renovables y no renovables, las dos están referidas a tipos de recursos naturales diferentes cuyo uso tiene consecuencias diferentes.  Tanto las energías renovables y no renovables implican el uso de un recurso para la producción de energía, pero no todos los tipos de recursos energéticos son iguales, y en eso se las diferencian. Algunos significan un impacto medioambiental destructivo, y ello puede contaminar el medioambiente. A continuación los tipos de energías presentes en la República Argentina.

  • Energía solar.
  • Energía eólica.
  • Energía geotérmica.
  • Energía hidráulica.
  • Energía Biomasa.
  • Energía Biogás.
  • Energía del Petróleo.

ENERGÍAS RENOVABLES:

ENERGÍA SOLAR:

La energía solar es una fuente de vida y origen de la mayoría de las demás formas de energía en la Tierra. Cada año la radiación solar aporta a la Tierra la energía equivalente a varios miles de veces la cantidad de energía que consume la humanidad. Recogiendo de forma adecuada la radiación solar, esta puede transformarse en otras formas de energía como energía térmica o energía eléctrica utilizando paneles solares.  Mediante colectores solares, la energía solar puede transformarse en energía térmica, y utilizando paneles fotovoltaicos la energía luminosa puede transformarse en energía eléctrica. Ambos procesos nada tienen que ver entre sí en cuanto a su tecnología. Así mismo, en las centrales térmicas solares se utiliza la energía térmica de los colectores solares para generar electricidad.

Lo Favorable de la utilización de esta Energía:

  • Requiere una menor inversión
  • Existen subvenciones que pueden llegar al 50% de la inversión
  • Es autónoma y descentralizada
  • Fuente gratuita e inagotable
  • Respeta el Medio Ambiente
  • Apenas necesita mantenimiento[pic 1]

Argentina posee un elevado porcentaje de electrificación (95%), pero una proporción importante de su población rural (30%) carece de servicio eléctrico.

El Proyecto de Energías Renovables está destinado a mejorar la calidad de vida de los pobladores rurales y disminuir su emigración hacia zonas urbanas, a través del manejo sustentable de recursos energéticos ambientalmente sanos, proveyendo electricidad y calor a instituciones y habitantes fuera del alcance de los centros de distribución de energía.

La iniciativa ha permitido, hasta ahora, el suministro eléctrico mediante energías renovables a 3260 viviendas, 540, escuelas y 76 servicios públicos (salas de emergencia médica, destacamentos policiales y de gendarmería, etc.). En proceso de instalación se hallan, además, 1049 sistemas en escuelas, 3100 en viviendas y 200 servicios públicos adicionales. Otros aspectos del proyecto involucran la instalación, en curso, de cocinas, hornos y calefones solares.

ENERGÍA EÓLICA:

La energía eólica es la obtenida de la fuerza del viento, es decir, mediante la utilización de la energía cinética generada por las corrientes de aire. Se obtiene a través de una turbina eólica, la cual convierte la energía cinética del viento en electricidad por medio de aspas o hélices que hacen girar un eje central conectado, a través de una serie de engranajes (la transmisión) a un generador eléctrico.

La región Patagónica, con vientos casi permanentes, es una de las regiones de mayor potencial eólico del planeta, gracias a la dirección, constancia y velocidad del viento, pudiendo alcanzarse con granjas eólicas allí instaladas factores de capacidad superiores al 35%. Para muchos especialistas, el viento patagónico es el de mejor calidad en todo el mundo como recurso continental.

[pic 2]

La Argentina tiene cerca del 70% de su territorio, vientos cuya velocidad media anual, supera los 6 m/s. La costa atlántica de la Provincia de Buenos Aires tiene vientos similares, superiores a los 7 m/s. Las zonas de la Patagonia media y sur cuentan con velocidades promedio que superan los 9 m/s y hasta 12 m/s. Existen también otras regiones en la Argentina con vientos de intensidades medias entre 7 y 10 m/seg, no sólo en la costa atlántica de la provincia de Buenos Aires sino también en varias provincias centrales.

Esta fuente de energía eléctrica es muy importante dada la cantidad de energía que se puede producir y por tener costos de producción bajos en el día de hoy,  sobre todo para su generación en la región patagónica y en las zonas del sur del mar Argentino ya que ahí es donde existen los vientos con mayor velocidad y con mayor capacidad de que se pueda convertir en energía eléctrica a través de los generadores eólicos, y sobre todo como dijimos por ser una tecnología conocida y existente desde hace muchos años y que tiene un costo de producción de energía similar a otras fuentes de energía como los combustibles fósiles o la energía hidráulica.

PARQUES EÓLICOS EN ARGENTINA

En Argentina hay 15 parques eólicos operando. Casi todos los parques en operación abastecen a una red local cautiva de usuarios clientes de la cooperativa, como distribuidora local y vuelcan excedentes a la red. Además, hay un parque con una parte finalizada y otra en construcción (parque Arauco), que vuelca su energía directamente a la red.

Los parques eólicos instalados son los siguientes:

  1. Río Mayo (Chubut),
  2. Comodoro Rivadavia (Chubut
  3. Cutral Co (Neuquén).
  4. Pehuen Co (Buenos Aires).
  5. Pico Truncado (Santa Cruz[pic 3]
  6. Tandil (Buenos Aires
  7. Rada Tilly (Chubut)
  8. Comodoro Rivadavia (Chubut)
  9. Mayor Buratovich (Buenos Aires) 
  10. Darregueira (Buenos Aires)
  11. Punta Alta (Buenos Aires)
  12. Claromeco (Buenos Aires)
  13. Pico Truncado (Santa Cruz)
  14. Comodoro Rivadavia (Chubut)
  15. Gral Acha (La Pampa)
  16. Parque Arauco (La Rioja

ENERGÍA GEOTÉRMICA:

La energía geotérmica es aquella energía que puede ser obtenida por el hombre mediante el aprovechamiento del calor del interior de la Tierra.  Parte del calor interno de la Tierra llega a la corteza terrestre. En algunas zonas del planeta, cerca de la superficie, las aguas subterráneas pueden alcanzar temperaturas de ebullición, y, por tanto, servir para accionar turbinas eléctricas o para calentar.  La forma más generalizada de explotarla, consiste en perforar dos pozos, uno de extracción y otro de inyección  En la mayoría de los casos la explotación debe hacerse con dos pozos (o un número par de pozos), de modo que por uno se obtiene el agua caliente y por otro se vuelve a reinyectar en el acuífero, tras haber enfriado el caudal obtenido.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (668 Kb) docx (580 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com