ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Desencanto Con La Política


Enviado por   •  27 de Mayo de 2013  •  2.756 Palabras (12 Páginas)  •  420 Visitas

Página 1 de 12

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO (UACM)

MATERIA: “CIUDADANÍA, PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIÓN, APORTES TEÓRICOS.”

TITULO: "El Desencanto con la Política"

ALUMNO: GUSTAVO GALEANA SERRANO

MATRICULA: 08-002-0361

LICENCIATURA:

CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN URBANA.

Tema:

"EL DESENCANTO CON LA POLÍTICA"

Preguntas que guía la investigación:

¿Cuáles son las causas del desencanto de la participación política?

Introducción:

Uno de los problemas más directamente asociados con la ciudadanía, la participación y la representación es la indiferencia que tiene el ciudadano hacia sus representantes, percibiendo una profunda desilusión que también la podemos llamar como la apatía civil del mexicano, que está a su vez es el combustible de la corrupción. Por apatía me refiero a la falta de exigencia a nuestros servidores públicos, debido a la noción preconcebida o inculcada generación tras generación, de que como ciudadanos no tenemos poder o derecho para exigir que se les finquen responsabilidades a los políticos por sus actos ya sean buenos o malos. En cierto modo no tenemos el poder para pedir cuentas a nuestros gobernantes, ya que no está legalmente estipulado en la constitución el tema de rendición de cuentas, pero lo que “si podemos es castigarlos o premiarlos con nuestro voto ya que las elecciones sirven para hacer a los gobiernos responsables por los resultados de las acciones realizadas” Przeworski, A. (1999).

De este argumento inicia mi análisis de estudio donde me pregunto, ¿Cuáles son las causas del desencanto de la participación política? Es conveniente aclarar que parto de la noción de que este documento es un análisis, no una investigación, por lo anterior solo me basare a estudiare lo que nos comentan los autores que tratan el tema de ciudadanía y apatía civil, es por ello que no trato de llegar al fondo del asunto respecto a la pregunta planteada anteriormente sino que el objetivo principal es conocer que opinan los autores. Kimicka y Norman. (1995). Rivero, A. (1997) Ferrajoli, (1999) Sartori y Marshall entre otros, aunque no son los únicos que tocan estos temas solo para este trabajo se analizaran sus ideas.

El trabajo eta dividido en tres apartados que están fundamentados con un aspecto histórico, uno teórico y uno analítico. En el primer capítulo histórico se analizara la evolución de la participación y representación política mencionando la percepción que se tenía de la democracia antigua hasta llegar a la democracia moderna. En el segundo capítulo teórico se observara a detalle los conceptos de participación, ciudadanía y representación por autores que estudian el tema por separado, ya que es necesario primero entender estos conceptos para poder identificar en donde se desvían del “deber ser” para pasar a lo que son actualmente. Bajo esta idea es que se llega al último capítulo analítico donde sabremos cuáles son las causas que han generado que la ciudadanía se halla desencanto de la participación política según un breve recuento de nuestros gobiernos.

Desarrollo

1.1 MARCO HISTÓRICO.

Evolución de la participación y la representación. Conceptualizando a la representación y participación política, recuerdo que anteriormente hubo un tiempo muy largo, en que la democracia se considero como una forma lamentable de gobierno. Aristóteles por ejemplo pensaba que este régimen era desviado porque, estaría alado de la oligarquía y de la tiranía pensando en la democracia como una forma perversa de gobernar las ciudades (Aritoteles,1985). También comenta “que los decretos del pueblo son como lo mandatos del tirano porque pasan por encima de las leyes del ciudadano, resolviendo los asuntos públicos con una multitud que les obedece.” Mientras que Kant y Hobbs opinaban, que la democracia es un despotismo porque las multitudes no están calificadas para gobernar con la razón sino con su impulso (Kant, 1999)

Durante la evolución de la democracia, se mantuvo presente la participación y la representación como una característica esencial, a lo largo de la historia por ejemplo en la Grecia antigua, se dieron los primeros registros de reunión o asambleas, en donde los ciudadanos participaban en forma directa y continuamente en la toma de decisiones acerca de los asuntos de la comunidad, logrando así una democracia directa que alcanzo su forma más acabada en la ciudad de Atenas, ahí los ciudadanos se reunían varias veces al año para tratar temas concernientes a la colectividad, los cuales eran propuestos por el “Comité de los 50” constituido por el “Comité de los 500” que representaban, a su vez, a las demes (territorios que forman la ciudad) (Rivero,1997 Pp206-207). En nuestros tiempos serian como los 300 diputados y 128 senadores solo que en aquel tiempo los cargos públicos que ejercían los atenienses eran de menos de dos meses en el Comité de los 50, y en el de los 500 duraban un año designándose por medio de un sorteo y rotación haciendo posible el desempeño máximo de la participación ciudadana, la participación democrática se constituía en una discusión y deliberación entre los ciudadanos, quienes adoptaban decisiones vía consenso necesitando 6000 participantes para que las determinaciones fueran aceptadas (Thompson, 1999).

Al paso del tiempo llego a Roma con una perspectiva distinta, surgiendo la idea de un gobierno mixto, desapareciendo poco a poco la democracia directa, para pasar a democracia representativa. Según Sartori, después de la decadencia de la democracia griega, el término “democracia” desapareció por un período de 2000 años sustituyendo a la democracia por las monarquías, a lo largo de los años, el sistema tomó rasgos oligárquicos, en donde la participación popular se entendía como un control muy limitado ya que el poder era ejercido por el monopolio de un solo hombre conocido como el rey. En lo sucesivo, la participación y representación política se dio de forma exclusiva hasta el siglo XIX, época en que se incluyo a las masas a partir de un contexto revolucionario económico, político y social a la par surgía el pensamiento de grandes autores que exigían instituciones que velen por los principios

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.7 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com