ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Sistema Educativo Mexicano Y Los Postulados Constructivistas En Las Reformas Educativas.


Enviado por   •  23 de Enero de 2012  •  6.247 Palabras (25 Páginas)  •  1.095 Visitas

Página 1 de 25

el constructivismo en la educacion.

EL CONSTRUCTIVISMO Y EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.

El hombre por naturaleza es un ser curioso, dada su condición de ser racional y poseer un cerebro privilegiado entre todas las especies animales. Por ello, desde la época de la edad de piedra ha venido evolucionando, tanto en su desarrollo psico-motor como en la conformación de su estructura cognoscitiva; permitiéndole mejorar sus condiciones de vida, incluyendo las modificaciones que ha generado en su entorno.

El Constructivismo y El Aprendizaje Significativo constituyen hoy en día tema obligado en los foros y conferencias en el ámbito universitario mundial; dadas sus peculiaridades y mejores aplicaciones en los sistemas educativos del mundo civilizado.

Quien suscribe, se encuentra motivado en la temática y ello se expresa en su línea de investigación denominada "Aprendizaje Significativo". Situación que lo ubica en la búsqueda de los fundamentos del mismo; hecho que lo ha conducido por las vertientes del "Constructivismo", corriente de la psicología educativa, cuyos conceptos y principios soportan la implementación de estrategias instruccionales para la incentivación del "Aprendizaje Significativo".

En razón de lo expuesto, el propósito de este trabajo es realizar un análisis y evaluación de la teoría constructivista, en función al "Aprendizaje Significativo".

A objeto de alcanzar ese propósito, el trabajo se ha dividido en los siguientes puntos: Antecedentes históricos, Teoría Constructivista, El Aprendizaje Significativo y Consideraciones Finales.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Si la concepción de educar es el proceso por el cual se comunican las ideas, habilidades y destrezas, hecho que no ocurre a través de los genes, entonces se admite que el hombre aprende en contacto con otros hombres, dentro de su entorno ecológico. K. LORENZ y N. TINBERGER durante la época de los años treinta, explicaron la conducta de los animales en función a su medio ambiente; homologando la evolución biológica con la acción de los seres; es decir, la fisiología y la etología se rigen por las mismas leyes. De ahí que sea posible considerar la continuidad entre lo genético, lo psíquico, lo fisiológico y lo social para conceptualizar la conducta humana, pues se entiende al hombre como un ser bio-psico-social.

Una teoría se podría conceptualizar como una concepción y/o comprensión sistemática de una disciplina científica, que en el caso de la psicología se admite como una interpretación lógica de la conducta humana. En ello se incluye la manera o estrategia que se utiliza para analizar y evaluar el aprendizaje. De ese proceso debe salir una síntesis interpretativa del caso en estudio, para concluir con la producción intelectual del investigador explicando el fenómeno del aprendizaje y los fundamentos del mismo.

Para entender el aprendizaje, los filósofos trataron de conceptualizar el conocimiento, visto éste como problema central, admitiendo que es la relación entre el sujeto y el objeto, mediante un contacto mutuo. En la descripción del proceso de conocimiento, aparece la fenomenología del mismo, donde para ella el acto de conocer es aquel donde un sujeto aprehende un objeto; es decir, lo representa en su estructura cognoscitiva. Si lo hace tal como es, el conocimiento es verdadero.

Las sociedades más antiguas de la humanidad, se establecieron en el oriente, destacándose las de China, India; así como las del Mar Mediterráneo, Egipto y Babilonia; las cuales influyeron en las sociedades emergentes de Grecia y Roma, donde se consolidó y floreció la filosofía de esos tiempos. Nace la concepción materialista, por el aporte de las primeras contribuciones de las ciencias; hechos ocurridos en las naciones mencionadas, cuyas peculiaridades incluían la esclavitud, dándose el fenómeno de la contraparte, originándose el idealismo.

El materialismo sustentó la idea que la materia estaba constituida por cuatro elementos fundamentales: tierra, agua, aire y fuego; especialmente la sociedad Charvakas (Siglo IV-II,a.C), localizada en la India, tenía el criterio que todo estaba formado por esos elementos, incluyendo al hombre. Ese grupo humano no creyó en la existencia de un ser superior, Dios y sostenían que la humanidad se desarrollaba por causas internas de su propia naturaleza. Otras etnias como la Nyaya, Sankhya y Vaiseshika fueron materialistas.

Esas ideas llegaron a la Grecia, consolidándose en la Academia de Leucipo(450-370 a.C), quien tuvo como estudiante a Demócrito. Éste escribió la teoría sobre la estructura de la materia; en ella expresaba que el mundo estaba constituido por átomos y vacío. Los primeros eran partículas indivisibles, inmutables, eternas e impenetrables, con diversas formas y tamaños; los cuales al combinarse originaban las distintas sustancias y cuerpos conocidos. Se le reconoce a Demócrito su procedencia esclavista, pero con ideas democráticas; quien fomentaba el desarrollo de la ciencia, la artesanía y el comercio.

Epicuro(341-270, a.C) fue otro materialista insigne, quien desarrolló la teoría sobre la estructura de la materia, iniciada por Demócrito.

EPICURO es otro filosofo quien vuelve a DEMOCRITO a objeto de criticar las ideas aristotélicas de naturaleza metafísica espiritualista, para afirmar que es preferible una teoría materialista sobre la vida: El hombre sólo cuenta con su propia vida, sus propios fines y su razón personal; por lo cual se debe rechazar por falaz, la idea de un universo sometido a causas finales, por una providencia o razón universal. La única verdad es el átomo.

Los átomos tienen capacidad de movimiento y por ende de desviarse agruparse y constituir mundos, esto constituye el CLINAMEN; en función a este poder, Epicuro desarrolló la concepción de la indeterminación(Prolegómenos del Principio de Incertidumbre), que le permite evitar las consecuencias morales basadas en un mecanismo riguroso, y salvaguardar, de esa manera la libertad humana. Nada viene de nada y la voluntad libre sería inconcebible en un mundo sujeto a un determinismo absoluto.

Tales principios fueron admitidos por CICERON y LEIBNIZ, pero quien le dio mayor importancia fue CARL MAX por considerar al átomo como centro de fuerza, como una fuente de energía, que restituye a la naturaleza y a los individuos una vida que en el contexto de DEMOCRITO no podía ser explicada.

Esa concepción fue rechazada por los padres de la sabiduría de esa época, Platón y Aristóteles.

Para Platón (427-347, a.C) todo el mundo perceptible era irreal, oponiéndole un mundo de

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (41 Kb)  
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com