ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Trabajo de constitucion- PROBLEMAS Y DESAFÍOS EN EL PERÚ ACTUAL


Enviado por   •  12 de Enero de 2017  •  Informes  •  1.559 Palabras (7 Páginas)  •  317 Visitas

Página 1 de 7

PROBLEMAS Y DESAFÍOS EN EL PERÚ ACTUAL[pic 1]

SESIÓN 1

Tema

La constitución del Estado – Nación: debates fundamentales  

Logro

Al final de la sesión, los estudiantes explican los cambios y continuidades que se generaron luego del proceso de independencia.

Actividad 1: A partir de lo explicado en la sesión, presenten las razones de los pensadores que estaban a favor de que el Perú se mantenga bajo el sistema monárquico y las de aquellos que pretendían que el país se convierta en República.

Razones para la monarquía

Razones para la república

Actividad 2: Lean, en grupos, los siguientes fragmentos de textos y contesten a las preguntas planteadas:

Texto 1

La ideología política española, fundada en la tradición católica  y medieval, partía de la premisa de que la forma de organizar saludablemente a la sociedad era sobre la base de constituir claras jerarquías sociales, siguiendo  así los postulados aristotélicos y tomistas entonces prevalentes. Estas jerarquías se justificaban por la necesidad de que diferentes estamentos sociales cumplieran en forma adscrita funciones especializadas a fin de que el  conjunto se desenvolviera con normalidad (…) Esta jerarquía en el caso americano, se justificaba por el origen de los diferentes estratos sociales. Mientras los conquistadores eran “cristianos viejos” o se destacaban por su “limpieza de sangre”, la población sojuzgada tenía un origen gentil. Por lo tanto los primeros debían encargarse de cristianizarla a cambio del cumplimiento de tareas serviles. (Cotler 2005: 60-61)

¿Consideran que actualmente perdura el principio colonial racial de la distinción social? Justiquen su respuesta.

Texto 2

“El azúcar era exportada a Chile desde tiempos coloniales y los hacendados de la costa trataron por todos los medios de mantener este mercado, incluso aceptando una independencia de España en la que no creyeron firmemente, hasta que se hizo inevitable. Era producida en las haciendas de la costa central y norte, con la ayuda de trapiches y mano de obra esclava; pero también se podía encontrar producción azucarera en valles cálidos del interior, como en los departamentos de Cuzco y Cajamarca.” (Contreras y Cueto 1999: 68)

¿Los hacendados del azúcar pertenecientes a la época colonial desaparecieron luego del proceso de la independencia? Justiquen su respuesta.

Texto 3

“Una de las unidades económicas que sucumbió con el advenimiento de la independencia fue el obraje. Los obrajes fueron centros de producción textil para el consumo popular, que operaban con aparatos de madera y mano de obra semejante a los de las haciendas, a las que los obrajes solían estar integradas. Ubicábanse sobre todo en Cuzco y Ayacucho, más unos pocos en Cajamarca. No pudieron competir frente a los textiles ingleses importados. Las “bretañas” de lana y algodón, las “cotonías” y el “fustán” (un tejido con mezcla de lino y algodón) dominaron la demanda de la élite ya desde antes de la independencia; después llegó el turno del tocuyo y las bayetas (“franelas”) que se dirigieron hacia el consumo popular. De modo que quince años después de la independencia los obrajes ya no sobrevivían, lo que seguramente agradecieron los indígenas que durante siglos trabajaron hasta el agotamiento en esos talleres rurales.” (Contreras y Cueto 1999: 68-69)

¿Cuáles son los cambios que afrontó el Perú en materia económica tras la independencia?, ¿cuáles las permanencias?

Texto 4

“En la medida que la independencia había sido más bien impuesta que buscada, el país careció, por varias décadas, de un grupo social cuyo rol directriz los demás aceptaran en virtud de haber sido el conductor de la ruptura con el viejo régimen. Personajes tan dispares como los comerciantes criollos, los ideólogos bolivarianos y los generales patriotas (algunos de última hora) disputaron en los años iniciales el control del Estado. Los militares tenían el sable, pero los comerciantes, el dinero, y los ideólogos (o lo que hoy llamaríamos los “políticos”) los programas y manifiestos.

Gracias a la fuerza militar, los hombres de armas estaban en mejor situación que nadie para tomar el poder, y de hecho, muchas veces lo hicieron. Pero una vez apeados del caballo y sentados en el despacho presidencial, constataban que, debilitado el aparato fiscal heredado de los tiempos coloniales, las posibilidades de contar con ingresos económicos regulares y suficientes para poder mantener a la burocracia civil y militar, eran muy exiguas. La situación empeoraba todavía más por el hecho de que debían enfrentar los arrestos de otros caudillos militares, deseosos de llegar al poder, lo que terminaba creando una situación de guerra casi permanente. Buscaban entonces el concurso de comerciantes, nacionales y extranjeros, que podrían aliviar con su dinero, los endémicos apremios económicos. Los comerciantes, desde luego, no daban puntada sin nudo, o mejor dicho, no soltaban dinero a cambio de nada. Obtenían privilegios de diverso tipo para sus negocios (descuentos, monopolios, favoritismos) o la cesión de bienes públicos como tierras y fincas. La revolución de independencia había dejado en manos del Estado una importante cantidad de propiedades, entre haciendas, minas y residencias urbanas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (281 Kb) docx (500 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com