ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El sistema electoral. El voto igual y universal


Enviado por   •  5 de Diciembre de 2017  •  Síntesis  •  1.281 Palabras (6 Páginas)  •  266 Visitas

Página 1 de 6

Colegio San Pio X.

[pic 1]

Nombres y Apellidos:

Merkis Grullón

Vanessa Peña.

Isabella Pedroni.

Hildael Rodríguez.

Números:

#6

#12

#11

#15

Asignatura:

Educación Cívica.

Tema:

El sistema Electoral.

Maestro:

Rafael Balbuena.            

El derecho electoral.

El derecho electoral es el conjunto de normas jurídicas que regulan la elección de representaciones para el funcionamiento de los órganos políticas del Estado.

 El derecho electoral es una rama del derecho público que tiene por objeto regular el recambio de gobernantes o los plebiscitos por medio de la reglamentación del sistema electoral, sus órganos, la división del territorio en zonas electorales, los procedimientos para la inscripción de electores y candidaturas, su financiamiento y propaganda, la votación, el escrutinio, la observación electoral y todos los asuntos contenciosos derivados de ellos.             

El derecho a elegir.

Además de las regulaciones jurídicas de carácter general que involucran a la democracia electoral, existen determinaciones legales particulares que afectan al derecho del individuo a influir en la designación de los órganos.

El derecho electoral aborda el derecho de sufragio y establece las condiciones jurídicas de la participación de las personas en la elección.

[pic 2]

El voto igual y universal.

El voto universal fue la primera reclamación democrática de los trabajadores y de todo el pueblo. Este derecho implica que todos los ciudadanos y todas las ciudadanas son electorales y elegibles, independientemente de su sexo, la raza, la lengua, el color de la piel, el ingreso, la propiedad, la profesión, el sector social, la educación, la religión, la ideología política, el lugar de residencia, etc…

Cuando a una persona no se le cuenta el voto que ha depositado o se le impide votar, no solo se viola el principio de la universalidad del voto, sino además el principio de la igualdad del voto.

[pic 3]

El voto libre, directo y secreto.

El voto directo supone que no hay personas intermediarias que hayan de ser previamente elegidas por los votantes, para que luego realicen la elección de los representantes del pueblo, como sucede en Estados Unidos de Norteamérica, donde los votantes eligen poco más de 500 electores, y luego, estos eligen al presidente.

Sustituir el voto directo por el voto indirecto es contrario a la democracia. En cuanto al voto secreto, este es la esencia de la conciencia electoral y del respeto a la decisión personal de las personas.

[pic 4]

El deber y la obligación del voto.

En algunos países, el voto es obligatorio, y el que no lo ejerce es sancionado con una multa. En otros países como aquí en la republica dominicana el voto es obligatorio pero si no lo ejerce, no existe sanción alguna.

La mayoría de las legislaciones electorales establecen el voto como un deber ciudadano, existiendo campañas oficiales para estimular a las personas a que se presenten a los colegios el día de la votación.

[pic 5]

El sistema electoral.

Existen dos formas de escogencia, la forma mayoritaria y la forma proporcional.

Sistema electoral mayoritario:

Consiste en esencia en que resulta elegida en una demarcación o circunscripción electoral la persona que obtenga la mayor cantidad de los votos validos emitidos.

Los sistemas electorales mayoritarios normalmente se aplican en aquellas demarcaciones o territorios donde se va a elegir un solo representante; o existe el sistema mayoritario de planchas, en el cual la plancha que gana se lleva todos los puestos. 

Sistema electoral proporcional:

El sistema proporcional es aquel mediante el cual los votos se convierten en escaños. Para que este concepto funcione es necesario que en cada demarcación o circunscripción se elijan varios representantes, cumpliéndose el principio de que, mientras  más grande es la circunscripción más exacta o pura es la proporcionalidad existente y mas grupos quedan representados de acuerdo a sus votos.

El sistema electoral dominicano.

[pic 6]

En Republica Dominicana se están haciendo elecciones desde el año 1844, cuando del 20 al 30 de agosto se eligieron 32 constituyentes para elaborar nuestra primera constitución, la que aprobaron el 6 de noviembre.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (430 Kb) docx (588 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com