ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo De La Huelga


Enviado por   •  5 de Mayo de 2014  •  1.705 Palabras (7 Páginas)  •  423 Visitas

Página 1 de 7

Índice

Introducción ……………………………………………………………….. 3

Antecedentes ……………………………………………………………… 4

Historia de la huelga ………………………………………………………. 5

Causas y terminación de la huelga ……………………………………… 7

Conclusión …………………………………………………………………. 8

Bibliografía …………………………………………………………………. 9

Introducción

En el presente ensayo se desarrollara el tema de la huelga en cuanto a su concepto general y también el concepto de la legal. Esta diseñado para el mejor entendimiento del tema sus principios y también su historia en donde podremos encontrar los puntos esenciales de las distintas huelgas que se han dado en el mundo desde la segunda guerra mundial o guerra fría.

Los tipos de huelga como son: la huelga legalmente lícita, huelga ilícita, huelga justificada he inexistente. La huelga, es un derecho adjetivo, ya que es un procedimiento .para imponer una solución a un determinado conflicto que se pueda dar en las relaciones de trabajo u otros acontecimientos. Como ya sabemos en nuestra constitución se reconoce el derecho a la huelga y esta misma esclarece que la ley será la que reglamente esta y la única que en su caso podrá someterla.

A pesar de que esta claramente dictada en nuestra ley mucha gente a hecho que esta se convierta muchas veces en provocadores de actos violentos o que se le vea como una medida de presión que emplean los trabajadores para obligar al patrón a aceptar condiciones o cambiar aspectos con los que no están de acuerdo

El presente trabajo es contiene información que nos indica las diversas alternativas, las diferentes causas y las posibles soluciones que se dan cuando sucede un conflicto de huelga en nuestro país.

LA HUELGA

Primero que nada debemos tener en claro a que nos referimos legalmente cuando mencionamos la palabra huelga, de donde proviene esta palabra, la historia de esta misma, entre otros aspectos importantes para poder introducirnos mas en este tema.

Origen de la palabra

Palabra derivada del verbo holgar (Estar ocioso, no trabajar y también descansar, tomar aliento después de una fatiga). La primera acepción, según el Diccionario académico, es el espacio de tiempo en que uno está sin trabajar' y la segunda, Interrupción colectiva de la actividad laboral por parte de los trabajadores con el fin de reivindicar ciertas condiciones o manifestar una protesta.

Categoría gramatical

La categoría gramatical de esta palabra seria:

PALABRA ORIGEN CATEGORÍA GRAMATICAL

huelga holgar imperativo

singular

3ª persona del presente de indicativo

nombre

desuso

Algunos sinónimos y antónimos de esta palabra serian:

• Sinónimos: paro, interrupción, detención, inactividad, cese, reivindicación

• Antónimos: trabajo, actividad

¿Qué es la huelga?

La huelga es el derecho de suspender las labores en la empresa por la mayoría de los trabajadores con objeto de lograr el equilibrio entre el capital y el trabajo. Durante ellas las relaciones individuales de trabajo y los derechos y obligaciones que son su consecuencia no se terminan, sino que quedan en suspenso.

HISTORIA DE LA HUELGA

Para iniciar con este ensayo comenzaremos un poco mas de la historia de la huelga en nuestro país, que aunque no se tienen con exactitud las fechas en que pudieron haber comenzado esta si se sabe que las primeras que se reconocieron aquí en México fueron hace ya algunos siglos.

En su concepción original entendida como la cesación eventual del trabajo con objeto de colapsar el proceso productivo y procurar someter el interés del patrón, al profesional de los trabajadores, la huelga se juzga en un principio, como un acto reprobable y proscrito de violencia. En 1303 el rey Eduardo I de Inglaterra prohibió las huelgas. Lo mismo aconteció en Francia y en Alemania en el siglo XVI. En 1539 una huelga de impostores en Lyon se prolongó por tanto tiempo, que dio margen a que Francisco I expidiera un edicto severo, el 28 de diciembre de 1541, prohibiendo cualquier suspensión brusca del trabajo.

Así que como más que un mero hecho social precedente y ajeno al derecho, como simple fenómeno en bruto, la huelga emerge en rigor como un acontecimiento fáctico, con repercusión legal, del cual se derivan efectos relevantes que inciden sobre la vida de las relaciones jurídicas que envuelve. En este sentido, se presenta no como una figura jurídica, sino sólo como un modo de gestar condiciones para crear o proteger precisamente derechos. Sus fines que pueden ser tan diversos y en su caso, tan complejos, como peculiares sean la situación y los propósitos que persigan los trabajadores. Lo contrario, o siquiera la intención de limitar dichos fines fuera de la voluntad e intereses que persigan los huelguistas, equivale a transgredir el alcance y real sentido de la autonomía colectiva de los trabajadores. Y no es válido invocar que la razón y el Estado de derecho son la justificación y límite necesario de todas las pretensiones, porque en verdad se desprende que hay valores y principios que son un coto obligado al proceder ordenado del hombre, de acuerdo con la justicia y el bienestar general.

Todo hombre tiene el derecho, y en la especie, los trabajadores, de que se respete su integridad, su existencia y su dignidad personal y familiar, con motivo y ocasión de su trabajo. Por lo mismo, cuenta el trabajador con la potestad de decidir, en conjunto con sus compañeros, la forma e intensidad de sus movilizaciones de lucha y resistencia sindical para enfrentar el abuso

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com