ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayos Alfavetizacion


Enviado por   •  3 de Julio de 2015  •  1.224 Palabras (5 Páginas)  •  235 Visitas

Página 1 de 5

El desequilibro que se manifiesta en las estructuras sociales, económicas, políticas y culturales de los pueblos, es considerado como la causa principal el analfabetismo.

Ello contribuye a que las grandes mayorías de habitantes, estén marginados de los procesos de desarrollo y vivan en una crítica situación de pobreza y estancamiento.

El analfabetismo tiene sus raíces más hondas en el atraso económico que impera en regiones rurales, donde el régimen de tenencia de tierra acusa mayor atraso, y la población campesina está sujeta a relaciones semifeudales deproducción.

"El analfabetismo, desde este punto de vista, deja de ser problema estrictamente escolar para convertirse en un problema económico. El ausentismo escolar en el campo, es efecto del vivero de analfabetos, bien porque el niño no puede asistir a la escuela por tener que ayudar al sostenimiento del hogar, bien porque no haya escuela en la región en que vive.

La alfabetización, como forma de política cultural, proporciona un punto de vista importante para comprender los intereses, los principios políticos e ideologías y que están en juego durante la interacción del educador y educando y la forma de comprensión que se producen entre ambos.

La importancia del acto de leer no consiste en descifrar lo leído sino que más bien es el conocimiento de la realidad en el que uno vive. Por eso la lectura de la realidad siempre precede a la lectura de la palabra, así como la lectura de la palabra implica una continua lectura de la realidad. La lectura critica la realidad que se produce dentro del proceso de alfabetización, la lectura siempre implica una percepción, una interpretación y una reescritura de aquello que se lee.

En la alfabetización de adultos, resulta imposible hablar de una educación neutra y más bien se habla de una educación amplia para todos, es decir que este al servicio de la humanidad general. Es también impensable hablar de la practica política desprovista del sentido educativo, es posible pensar en la educación sin considerarlo la cuestión del poder. De hecho, es necesario que la alfabetización de adultos y el proceso posterior estén al servicio de la reconstrucción de la nación y contribuyan a que el pueblo, al apropiarse de partes cada vez mayores de la historia, pueda finalmente darle forma.

Pero lo más importante es que los educadores no estén solos para “educar”, sino que en esa educación hay mas gente y tienen el derecho a expresar sus pensamientos y hablar. El educador tiene que aprender a escuchar a los demás, de sus situaciones, sus experiencias vividas. Siempre hay que hablar con los educandos, escucharlos... está es la actitud de un buen educador abierto hacia los demás y nunca autoritario.

En las bibliotecas populares, aparte de respetar la alfabetización de los adultos, también es importante los programas educativos que se desarrollan dentro de estos lugares, así como fomentar la cultura popular en general, desde un pueblo, barrio hasta en la ciudad. Es muy importante fomentar las bibliotecas, ya que la literatura como bien dice Antonio Muñoz es vida, inteligencia, vida, felicidad... es decir es algo necesario.

Para que se emancipe la alfabetización necesita crear una escuela nueva, sobre una nueva praxis educativa, está escuela nueva debe estar por una pedagogía radical, que materialice valores como la solidaridad, la responsabilidad social, la creatividad, la disciplina... pero el rasgo más importante dentro del nuevo plan educativo seria el desarrollo de programas de alfabetización que estén arraigados en su ideología y que los lectores sean sujetos más que objetos. El programa de alfabetización sé ira alejando de los enfoques tradicionales poco a poco. Por esto la alfabetización se basa en la reflexión critica acerca del patrimonio cultural de los oprimidos, y es por ello que los oprimidos reciban los instrumentos pasa reapropiarse de su historia, cultura y lenguaje.

Se puede concluir en que la alfabetización,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com