ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etica Profesional


Enviado por   •  29 de Julio de 2014  •  1.406 Palabras (6 Páginas)  •  315 Visitas

Página 1 de 6

UTILITARISMO

El utilitarismo evalúa la moralidad de un acto a través de sus consecuencias. Jeremy Bentham y John Stuart Mill fueron las dos figuras centrales responsables de esta filosofía. Bentham desarrolló un cálculo moral basado en el "principio de la felicidad más grande". Una acción es moral cuando produce la mayor suma de felicidad posible para el mayor número de personas. Bentham interpretaba la felicidad en términos de obtener placer y evitar el dolor. Mill presentaba una forma más sofisticada del utilitarismo. Hizo una distinción cualitativa entre los placeres. Hizo hincapié en la importancia de la educación y en su papel en la formación de la personas hacia los placeres más elevados. Él fue un partidario temprano de los derechos de la mujer y la igualdad.

Utilitarismo ( Stuart Mill, Jeremy Bentham, finales del XVIII).- defiende que el criterio ético debe ser conseguir el mayor bien para el mayor número de personas (en su forma negativa, evitar la mayor cantidad de dolor para el mayor número de personas). Se trata, por tanto, de una concepción inspirada en el epicureismo, pero sustituyendo el bienestar individual por el bienestar mayoritario. En realidad el utilitarismo consideraba que era posible construir una moral basada en la razón aceptable por todas las personas, independientemente de sus creencias religiosas.

"La naturaleza ha colocado a la humanidad bajo el gobierno de dos amos soberanos, el dolor y el placer. Les corresponde sólo a ellos señalar lo que debemos hacer, así como determinar lo que haremos. Por un lado, la norma del bien y del mal, por el otro la cadena de causas y efectos, están sujetos al trono de ellos. Nos gobiernan en todo lo que hacemos, en todo lo que decimos, en todo lo que pensamos; todo esfuerzo que hagamos para librarnos de nuestra sujeción servirá solo para demostrarla y confirmarla" (Bentham).

"El principio de utilidad significa aquel principio que aprueba o desaprueba cada una de las acciones según la tendencia que aparenta tener para aumentar o reducir la felicidad de la parte cuyo interés está en cuestión; o, lo que es lo mismo en otras palabras, para promover u oponerse a esa felicidad" (Bentham).

Es una teoría ética muy cercana al eudemonismo y al hedonismo, pues defiende que la finalidad humana es la felicidad o placer. Por ello, las acciones y normas deben ser juzgadas de acuerdo con el principio de utilidad o de máxima felicidad. Al igual que las anteriores, constituye una ética teleológica, pues valora las acciones como medios para alcanzar un fin y según las consecuencias que se desprendan de ellas: una acción es buena cuando sus consecuencias son útiles (nos acercan a la felicidad) y es mala cuando sus consecuencias no lo son (nos alejan de ella). Según John Stuart Mill, la principal diferencia entre el utilitarismo y el hedonismo clásico (epicureismo) es que el primero trasciende el ámbito personal: no entiende por felicidad el interés o placer personal, sino el máximo provecho para el mayor número de personas. El placer es un bien común. Mill distingue entre placeres inferiores y superiores: hay placeres más estimables que otros según promuevan o no el desarrollo moral del propio ser humano.

KANT

La deontología propone que la moralidad de un acto se evalúa según su intención y no según sus consecuencias. La deontología hace hincapié en el deber por sobre la felicidad y el término se deriva de dos palabras griegas: "deon" (deber) y "logos" (ciencia). Immanuel Kant fue la figura central asociada a la ética deontológica. Él sostuvo que lo único que es bueno, sin reservas, es la "buena voluntad". Los seres humanos, a lo ojos de Kant, están constituidos por la voluntad. A pesar de que somos seres naturales que tienen que cumplir con las leyes de la naturaleza, también tenemos la libertad de elegir para actuar de cierta manera. Kant modeló su idea de la ley moral en base a la universalidad de las leyes de la naturaleza. Cada decisión se basa en un principio subjetivo o máxima que guía la acción. Una acción es moral sólo si la máxima puede ser universalizada, es decir, si no hay excepciones. Esto es lo que Kant llamó como "imperativo categórico". Al imperativo categórico se llega a través de la razón. "Está bien decir una mentira, dependiendo de las circunstancias" es un ejemplo de una máxima que no puede ser universalizada, ya que racionalmente se contradice.

Formalismo

Son formales aquellos sistemas que consideran

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.7 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com