ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Factores Políticos Y Económicos En El ámbito Internacional Que Explican La Rebelión En Libia


Enviado por   •  16 de Junio de 2013  •  6.348 Palabras (26 Páginas)  •  600 Visitas

Página 1 de 26

Introducción a la monografía:

‘Factores políticos y económicos en el ámbito internacional que explican la rebelión en Libia’.

En la presente exposición trataremos el tema de los levantamientos rebeldes en Libia, contra el régimen del líder de facto Muammar el Gaddafi. Se analizará factores tales como el abanico de circunstancias internacionales que llevaron a la súbita reacción opositora de la Unión Europea, Estados Unidos, Israel y la ONU, entre otros, a movilizar sus tropas para acabar con los 40 años de dictadura en ese país, en ciertas ocasiones avalada por estos mismos estados. Para esto también investigaremos sobre cuan determinantes fue el papel que juega Libia en el mercado armamentista europeo y en la producción de energía petrolera en Francia e Inglaterra, como motor de estas acciones bélicas.

Nuestro principal interés en esta investigación fue determinar si existe alguna relación entre el marco de inestabilidad financiera que sufren la U.E. como los Estados Unidos con las maniobras militares desplegadas en la región, y dado que los procesos culturales de medio oriente se desarrollan con una dinámica muy distinta al de nuestro país intentar ofrecer nuevas miradas sobre los reclamos populares e intentar diferenciar los verdaderos hechos de las (si las hay) ‘versiones oficiales’ teñidas de intereses políticos imperialistas a la hora de construir la imagen de una nueva figura hostil que justifiquen esta actitud beligerante. El foco no solo estará en los intereses europeos y norteamericano, sino también con visión a futuro, con la posible inclusión de Rusia y China como nuevas potencias económicas, y sus respectivas rivalidades por mercados e influencia en la región de Medio Oriente.

Así la monografía apunta a ofrecer nuevas visiones de los factores sociales (principalmente las cambiantes circunstancias históricas que se desarrollaron en las estrategias sociales del país, altamente influidas por los Estados Unidos), políticos (acciones conjuntas entre potencias, y la contraofensiva desde el gobierno de facto de Gadafi) y económicos (el verdadero peso de Libia en el mercado petrolero Europeo, y como zona de influencia en el Norte de África) que permitan analizar el proceso de la rebelión Libia de manera integra, y lo mas objetivamente posible.

Miembros de la investigación:

•Nicolás Romero

•Matías Soria

Estados Unidos, Europa e Israel, que antiguamente habían amparado avasallamientos a los derechos humanos tales como matanzas en los pueblos de Japón, Corea, Vietnam, Camboya, Irak, Palestina y Afganistán, todos ellos completamente ajenos a la Carta de las Naciones Unidas y otros convenios internacionales, ahora apelan a la defensa de los derechos humanos nuevamente para salvar las vidas de los civiles en Libia. Pero debemos preguntarnos las verdaderas razones sobre el interés internacional, especialmente el de estas naciones, con este avance bélico.

Empecemos por analizar el contexto histórico:

Libia se posicionó en el mercado mundial con peso propio a raíz del descubrimiento de una enorme reserva petrolera en 1959, casi una década después de liberarse de la fuerte influencia que regían sobre su gobierno Francia e Italia, en el período que abarcó la pre y la post Guerra. Muammar Al-Gaddafi fue alentado por fuerzas norteamericanas a tomar el poder, cuando era tan solo un joven, en la Revolución Libia del año 1969, como parte de un supuesto plan para aunar a los pueblos árabes en vista de posibilitarles un futuro de desarrollo y esperanza. Este bagaje de ‘versiones oficiales’ era una mera ilusión que enmascaraba ni más ni menos que un padrinazgo de intensas dictaduras en serie que eran el punto de apoyo para la apropiación de recursos fundamentales por parte de Europa (Francia e Italia, sobre todo) y Estados Unidos.

Sin embargo este nuevo líder libio no les fue funcional por mucho tiempo. Durante toda la siguiente década comenzó a impulsar una serie de medidas bastante antipopulares en el ámbito imperialista, entre las cuales se contaban cambios sustanciales en los programas educativos y marcadas tendencias al socialismo. Aunque lo que verdaderamente exaltó los ánimos de los Estados Unidos, y ciertamente de todo occidente fue el embargo petrolero de principio de los 70.

Los Estados Unidos ya habían tendió algunas experiencias exitosas de avances militares motorizados por el acopio de los recursos petroleros, aunque en este caso particular la coyuntura se mostraba un tanto diferente, ya que el dictador que ellos mimos habían colocado pocos años antes había cosechado una simpatía popular impresionantemente favorable.

En este contexto se lanzó la operación militar llamada “Cañón de El Dorado”, que fracasó en su fin último de deponer a Gaddafi de su puesto gobernante, aunque no sin causar enorme vejaciones a los derechos humanos como significaron los bombardeos a Trípoli y Bengazi, entre otros ataques planeados deliberadamente contra el círculo íntimo del líder (como ser el asesinato de su hija) para forzar su renuncia.

Fracasado el recurso militar la imposición de un bloqueo económico resulto la alternativa más viable para socavar la integridad del régimen (maniobra ya realizada anteriormente en Cuba, por ejemplo), pero claro, una acción de tales magnitudes debió ir aparejada con una explicación racional y políticamente correcta en el ámbito diplomático de los organismos internacionales (para encontrar un ejemplo cercano de esto tan solo nos basta con recordar el discurso de George W. Bush sobre las tristemente célebres ‘armas de destrucción masiva’ en Irak). Una serie de ideas creadas alrededor de la figura de Gaddafi, asemejaron su figura al de un opresor terrorista y extremista musulmán. Este nuevo ajuste de las piezas en el tablero internacional no fue totalmente infructuoso. Muammar Al-Gaddafi se vio casi obligado a apostar a la sustentabilidad de su gobierno, y no tuvo otra opción que realizar varias actitudes conciliadores para los gobiernos de Israel y Estados Unidos, a las que sumó otras medidas consideradas como una traición a sectores internos (como los partidos comunistas de Sudán, o las organizaciones étnicas Chií).

Incluso, mucho más cercano en el tiempo, apenas luego del 11 de septiembre de 2001, Libia fue liberada de las sanciones impuestas anteriormente por ya no ser considerado más un país que avalase al terrorismo por los líderes de Francia, España, Italia y Estados Unidos, que incluso visitaron a Gaddafi en viajes protocolares.

Estos mismos países fueron, casualmente, los que recibieron las más suculentas porciones de la torta petrolera, con la ola

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (41 Kb)  
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com