ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Formacion Basada En Competencias


Enviado por   •  5 de Octubre de 2014  •  2.575 Palabras (11 Páginas)  •  176 Visitas

Página 1 de 11

Para hablar de Formación Basada en Competencias, donde se define las competencias como los procesos complejos de desempeño generales con responsabilidad y ética, que articulan saberes desde la construcción del conocimiento y no se puede hablar de ello sin mencionar a un gran autor como lo son McClelland y Sergio Tobón (2006). Donde define a las competencias como:

“Procesos complejos de desempeño con idoneidad en determinados contextos, integrados diferentes saberes (saber ser, saber hacer, saber conocer y saber convivir), para realizar actividades y resolver problemas con sentido de reto, motivación, flexibilidad, creatividad, comprensión y emprendimiento dentro de una perspectiva de procesamiento metacognitivo, mejoramiento continuo y compromiso ético, con la meta de contribuir al desarrollo personal, la construcción y afianzamiento del tejido social, la búsqueda continua del desarrollo económico-empresarial sostenible, y el cuidado y protección al ambiente y las especias vivas”.

Las competencias impulsan el cambio en el desarrollo del currículo educativo, estrategias docentes y modificando el rol educativo tradicional tanto en el docente como en el alumno.

La aportación de esta lectura radica en se describen y analizan los componentes básicos de la formación basada en competencias; Primero, el establecimiento de Normas de competencia, seguido del diagnóstico de necesidades de formación. Después, la metodología de enseñanza-aprendizaje, articulada en módulos de formación. Finalmente, el proceso de evaluación, reconocimiento y acreditación de competencias, encaminado a veces a la certificación de cualificaciones.

DESARROLLO

Cuando se habla de calidad educativa se remonta a la era de la revolución industrial donde se establecen los mecanismos para la producción en masa es así como surge un mundo materialista y globalizado donde en base a las necesidades humanas se diseñan los estándares de calidad con Edward Deming, Phillp Crosby o J. Duran posteriormente se establece el propósito de crear las escuelas de calidad con ello la competencia entre los países de la OCDE por impulsar mecanismos que permitan a sus habitantes ser más competitivos en materia social y laboral; lo cual busca conquistar los mercados comerciales partiendo de la columna vertebral de un país que para impulsar su economía dependerá siempre de la calidad educativa de su población.

Estas y otras mutaciones demandan por encima de todo invertir en inteligencia. Se requiere de una gran inversión en los sistemas coordinados por el propio gobierno, no se puede heredar una educación pasiva por el contrario se pretende conformar una educación incluyente y activa que permita generar cambios sociales y mejoras en la calidad de vida del ser humano haciendo uso de las nuevas tecnologías a fin de impulsar la sociedad a una mejora económica, obteniendo logros profesionales y aprender a conocer, hacer, convivir y ser competitivos para lograr un aprendizaje a lo largo de la vida esto es lo que se pretende forjar con las competencias.

Si bien es cierto que las sociedades tecnológicas y el acceso a la información han aumentado creando un mundo cada vez más globalizado y competitivo para algunos países; donde países como EUA, Rusia, Japón, Nueva Zelanda, Australia, Alemania, Inglaterra entre otros, hacen grandiosas inversiones en el mundo de la tecnología, la cibernética acercando individuos a la información y el conocimiento creando un mundo en constante movilidad, lo cual pone al descubierto que los países latinos son el principal mercado de fuga de talentos pues la competitividad contra los países del primer mundo es distante.

Es interesante como visionarios franceses van tejiendo un proceso basado en el aprendizaje; cuando para los años 60’s se solicitaba la capacidad en el ser humano de realizar determinadas tareas preservando la especialización de las actividades, posteriormente para los 80’s surgen la necesidad de requerir cualidades en el individuo basados en conocimientos y destrezas individuales en comparación con el entorno y ya para los 90’s se replantean los perfiles profesionales basados en competencias generando en el sector pedagógico confrontaciones y diferentes enfoques e incluyo diversas perspectivas desde el idioma.

La Competencia de Acción Profesional asume algunos retos, el SABER que es el del aprendizaje de competencias técnicas y metodológicas basadas principalmente en la adquisición de conocimientos especializados para ser aplicados en el ámbito profesional y laboral; en el caso del SABOR guiado a las competencias participativa y personal donde lo fundamental radica en la comunicación y cooperación con los demás, la toma de decisiones y el trabajo en equipo.

En la actualidad para el aprendizaje de la vida ya no basta con estudiar una determinada carrera sino que habrá que adaptarse a este constante cambio y actualizar, profundizar y enriquecer el conocimiento profesional, más habrá que analizar el impacto en el estilo de vida que se pretende formar.

Después de varias cumbres en el siglo pasado se determina que el aprendizaje permanente es el eje rector para la oferta educativa de servicios.

“Nos recuerda que un aprendizaje útil y placentero puede producirse y se produce en la familia, en el ocio, en la vida comunitaria y en el trabajo cotidiano. El aprendizaje en amplitud también nos demuestra que enseñar y aprender son papeles y actividades que se pueden cambiar e intercambiar en diferentes momentos y lugares” (CE 2000: 9).

Mensaje clave nº 3: Innovación en la enseñanza y el aprendizaje

Objetivo: Desarrollar métodos y contextos eficaces de enseñanza y aprendizaje para el aprendizaje continuo a lo largo y ancho de la vida

Aun cuando existen debates que señalan el enfoque basado en competencias es hoy en día la herramienta que mejor resultado puede ofrecer en el sistema educativo, muchos gobiernos aun dudan en realizar inversiones para cambiar el sentido de la educación, tal es el caso del gobierno actual de este país, pues no solo basta plasmarlo en una reforma vacía sin realmente interesarse por abatir el gran problema del rezago del país pues se requiere de muchos esfuerzos entre ellos llevar a cabo un diagnóstico para analizar detenidamente los problemas educativos por región, el cambio de currícula de fondo desde las escuelas normales, universidades y tecnológicos basada en competencias, capacitar, cualificar al docente frente a grupo mas no condenarlo, inversión en infraestructura, mejorar las condiciones sociales y salariales, reducir la desigualdad social en el acceso a la información, motivación en el docente y alumnos, inculcar un sentido de pertinencia en el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com