ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fuente Tipográfica - Capitulo II


Enviado por   •  14 de Octubre de 2015  •  Tesis  •  4.255 Palabras (18 Páginas)  •  159 Visitas

Página 1 de 18

ANTECEDENTES

El señalamiento de antecedentes es fundamental con otros estudios las cuales sirven como base al investigador para relacionar los conocimientos  existentes presentado toda la información necesaria relacionadas con el tema del proyecto de investigación, definiendo y ampliando los datos e informaciones sobre la problemática abordada; dada la importancia de los mismos se presenta a continuación los aportes en otras investigaciones.

Mosquera M. Carla (2014), en su trabajo titulado “Proceso de Abstracción de la Forma de Elementos de la Cultura Quitu, para la Realización de Diseño Tipográfico”, realizado en Colombia, aborda la necesidad de obtener un producto gráfico que vincule al diseño responsable con la identidad cultural, en este caso, la fundamentación de tipografía cimentada desde los signos visuales de la cultura antes mencionada. Su metodología se basa en recopilar información tanto teórica y práctica a través de fichas de observación, encuestas y entrevistas para contar con datos técnicos para el diseño de la tipografía con las características de los elementos visuales de la cultura Quitu. Así mismo el estudio se relaciona con la presente investigación porque tiende a lograr la aplicación de conocimientos de la carrera de Diseño Gráfico, conjugándolos con estudios históricos del país y de esta manera obtener el producto tipográfico deseado.

Por su parte Bencomo María (2013) en su trabajo de licenciatura titulado Diseño de un Desplegable Informativo y Blog, Como poyo a la Materia Diseño III. Universidad de Nueva Esparta, escuela de Administración de Empresas de Diseño. Tuvo como objetivo realizar un desplegable informativo como herramienta educativa y un blog dirigido a los estudiantes de esta universidad con el fin aportar un material impreso que responde a una necesidad informativa, incorporando la tecnología como medio de comunicación y de información, que funcione como guía para obtener los resultados esperados con respecto al uso de la tipografía dentro del Diseño. La contribución que hace esta investigación es relevante porque sirve para orientar acerca de la tipografía y su aplicación en una obra, que debe ser oportuna para lograr su objetivo, comunicar.

Del mismo modo, Sánchez Guadalupe (2012) realizo una investigación titulada La Percepción del Estilo Tipográfico en la Configuración de la Identidad Visual Corporativa, el cual tenía por objetivo estudiar si existen diferencias en la percepción de la forma tipográfica, más concretamente, si los sujetos perciben cada estilo tipográfico, es decir, si las tipografías pueden generar asociaciones semánticas y llegar a transmitir una imagen. Mencionada investigación es de gran aporte debido a la incorporación que hace la tipografía a las formas visuales.

BASES TEORICAS

Desde la creación del mundo, la humanidad ha tenido la necesidad de comunicarse y esto en el transcurrir del tiempo ha tenido su repercusión en la vida diaria y ha tomado mucha importancia para transmitir de una u otra forma lo que se quiere informar. Según Rubén Fontana (2001) “la tipografía es uno de los códigos culturales que utilizamos para comunicarnos, probablemente una de las convenciones más masificadas. Podríamos decir que el alfabeto es uno de los mayores acuerdos entre los hombres de una cultura. Las formas, los colores, los gestos y los sonidos conforman las bases de la comunicación humana y la tipografía, de alguna manera, resume esas formas culturales y las expresa a través de signos gráficos”. En vista a esto, se da a continuación el sustento de la investigación desde el punto de vista conceptual y sobre el cual está diseñado el presente estudio.

El Arte Barroco

El período artístico denominado Barroco transcurre entre los años 1600 y 1750, después de la decadencia del Renacimiento; pero su momento de mayor madurez se dio en Italia cerca del año 1630, el cual se desarrolló durante los cuarenta años siguientes. Después de esto, el barroco se difundió por el resto de Europa resaltando en España y en algunas ciudades Hispanoamericanas. A fines del siglo XVIII ya la palabra Barroco paso a formar parte del vocabulario de los críticos de arte definiendo así el estilo artístico.

Características del Arte Barroco

  • La existencia de libertad, lo cual va en contra de diversas normas renacentistas.
  • En contraposición al estilo clásico se encuentra la desordenada y fuerte vitalidad.
  • En el barroco predomina la línea curva a diferencia del estilo clásico donde predominaba la recta.
  • La dinámica es muy característica de este período a diferencia de la estática vista en el estilo clásico.
  • Los espacios son muy grandes en la mayoría de las construcciones.
  • Existe una exagerada decoración y con temas muy variados.

El Barroco como Arte Colonial en Venezuela

A partir del siglo XVII, el estilo barroco comenzó a aparecer poco a poco en la arquitectura colonial. Los templos y conventos añadieron elementos barrocos a su arquitectura. La catedral de Lima, por ejemplo, incorporó a su fachada una típica portada barroca de piedra labrada de manera similar a un retablo. Solo a fines del siglo XVII el barroco logró imponerse.

Este estilo se caracterizó por su recargada ornamentación, con líneas curvas que le dan movimiento y libertad. En los edificios se pueden apreciar columnas salomónicas en espiral ascendente, frontones curvos y partidos, torres y cornisas, así como elementos decorativos inspirados en la naturaleza (plantas y frutos), ángeles y santos. Para enriquecer la decoración, la arquitectura tenía además a la escultura. Lo característico de esas esculturas era la apariencia de vida en las expresiones de la cara, la que se obtiene mediante la técnica de encarnación.

Tipografía Barroca

Respecto a las tipografías, a este periodo se le suele denominar “de transición”, aunque sin bien es cierto, hubo aportaciones que tanto prepararon el camino al Clasicismo como enriquecieron los ya existentes. Holanda, Inglaterra y Francia jugaron un papel muy importante en el desarrollo de los tipos de transición. La tipografía barroca destaca por un acentuado juego de ejes y contrastes irregulares que impregnan el texto de gran viveza.

Responsabilidad social del diseñador gráfico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (155 Kb) docx (25 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com