ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Genocidio En Rwanda - La Película-


Enviado por   •  9 de Agosto de 2014  •  1.665 Palabras (7 Páginas)  •  543 Visitas

Página 1 de 7

En el siguiente análisis efectuado a la película "Hotel Ruanda , la matanza" , se refleja la interacción entre los Hutus, los Tutsi, la ONU y periodistas albergados en el

hotel. A lo largo de la historia hemos visto como han surgido conflictos propios de la convivencia en comunidad. los cuales pueden tener diversa estructuras y variadas causas. En este trabajo se hace reflexión, como los seres humanos somos acción en cuanto a ideologías, es decir, cómo muchas veces actuamos, correcta o incorrectamente, en base a nuestras creencias o lo que otros nos hacen creer. También, acciones que realizamos dejándonos llevar por lo que cree la mayoría. Acciones que pueden verse en un momento como pequeñeces o cosas inofensivas, pero que podrían llegar a desatarse en hechos realmente lamentables, como lo fue el genocidio de Ruanda en 1994. En este caso, las principales razones fueron factores étnicos, sociales, económicos y políticos.

Hutus y Tutsis en el genocidio de Ruanda.

La historia de Ruanda es una historia sobre etnicismo fomentado, con una finalidad el poder. Al analizar a los Hutus y Tutsis, realmente no pertenecían a etnias distintas pues eran muy similares, en muchos aspectos, hablaban la misma lengua, apenas resultaban distinguibles en el plano corporal, compartían las mismas religión y habían convivido durante siglos. Según Maurizio Bettini (2001). Fueron los misioneros y colonizadores europeos quienes interpretaron a estos dos grupos sociales como poblaciones distintas. En 1930 los colonos belgas habían previsto realizar un censo con el fin de proporcionar un documento de identidad; en él se indicaba si la persona era Tutsi o Hutu. Se decidió adoptar como criterio étnico discriminante el número de reses que poseía cada uno. La posesión de ganado bovino, era un indicador de prestigio para la población local. Los belgas lo transformaron en criterio de etnicidad, evidentemente sobre entendiendo que sólo los individuos de raza Tutsi, podían poseer un número suficiente de reses. Segun (Bettini, 2001). Es aquí donde se inicio, la formación de una estructura social que dividen, identifican y categorizan a estos grupos.

Según Martin Baró, (2012 ). Afirma que las relaciones determinadas por la diferenciación en clases sociales son relaciones estructurales, ya que tienen la fuerza de estructurar los esquemas fundamentales de la convivencia humana, Otro punto que podríamos destacar en esta situación es como por ideas y decisiones, quizás irracionales, por parte de los belgas los Hutus y Tutsis desarrollaron unas falsas creencias o ideologías étnicas; las cuales , fueron creadas por otros. Aquí podemos ver un claro ejemplo de lo que es la categorización grupal.

Es importante hacer la distinción entre las categorizaciones, señaladas en 1906 por William G.

Summer, de los grupos a los que se pertenece y a los que no se pertenece, entre “nosotros” y

“ellos” , la diferencia entre el propio grupo y el grupo de los demás, entre el endo-grupo y el exo- grupo, lo que origina la lucha por la existencia. Esto conceptualiza lo que significa un genocidio, donde se niega el derecho a la existencia de un grupo humano, los Tutsis. La lucha por la existencia era primordial por parte de los Tutsis, pues los Hutus luego de vivir durante años oprimidos por los Tutsis, al obtener el poder político se levantan en contra ellos, lo que da paso a la llamada “limpieza étnica”. Se puede ver en un principio a los Tutsis como el endo-grupo y a los Hutus como el exo-grupo, pues fue a los Tutsis quienes, a pesar de ser minoría y haber llegado luego de los Hutus, los belgas los acomodaron en un mayor nivel social y les otorgaron mejores puestos en la administración colonial.

Esta diferenciación produce un sesgo o prejuicio favorable al propio grupo, los Tutsis. Según menciona Martin-Baró (2012) como consecuencia a esta división, endo-grupo (“nosotros”) y exo-grupo (“ellos”), las ideas, sentimientos y conductas se corresponden, y lo que es paz, cooperación y aprecio hacia el propio grupo, se convierte en guerra, agresión y desprecio hacia el grupo de los demás. Summer (1906) llamó etnocentrismo a este síndrome y supuso que se produciría con más fuerza entre aquellos pueblos o grupos que tuvieran que competir por los mismos recursos . En situaciones de orientaciones sociales opuestas, esta categorización etnocéntrica puede producir el “efecto del espejo” Urie Bronfenbrenner (1961), según el cual los grupos rivales se perciben con las mismas características buenas y malas, pero invertidas entre sí.

Bajo la percepción de los grupos se encuentran también las categorizaciones grupales

conocidas como estereotipos. Estos por lo general son de carácter negativo y orientan la

percepción de las personas a “ver” lo que no existe. Un ejemplo de esto fue, el ver a los Hutus como “inferiores”. Al pasar del tiempo continuaron ocurriendo una serie de fuertes eventos entre ambos grupos que con extrema violencia y ayudados por los medios de comunicación masiva, como la radio jugaron un papel crucial ya que cada uno de los grupos étnicos tenía una revista con casi el mismo nombre,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com