ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INFLACION


Enviado por   •  13 de Julio de 2014  •  1.460 Palabras (6 Páginas)  •  222 Visitas

Página 1 de 6

INTRODUCCIÓN

La inflación es un desequilibrio de la economía de un país; es el aumento generalizado en los precios de los bienes y servicios de un mercado. Los precios deben de tener un equilibrio porque no puede haber una inflación muy alta ni tampoco una deflación, ya que cualquiera de las dos afecta la economía del país.

Existen varios tipos de inflación, los cuales son:

• Inflación moderada

• Inflación galopante

• Hiperinflación

Es importante hablar también sobre la deflación; la cual es una disminución en los precios de los bienes y servicios del mercado. Esta es provocada cuando la oferta de productos es alta y la demanda es baja, por lo que las empresas se ven obligadas a bajar los precios.

En el presente trabajo también se habla sobre las causas de la inflación, consecuencias de la misma, cómo detener la inflación, entre otras cosas; Con el objetivo de que sea un documento que enriquezca el conocimiento del lector.

I. DESARROLLO

A. INFLACION:

La inflación es el aumento generalizado de los precios de bienes y servicios del mercado durante un periodo de tiempo.

La tasa de inflación mide la tasa de variación de los precios que se registra entre un año y el siguiente… (Samuelson, pag. 330).

Cuando en un país el nivel de precios se incrementa, el poder adquisitivo disminuye, ya que cada unidad de moneda, alcanza para comprar menos bienes y servicios; por tal razón las personas compran solo lo necesario.

1. CLASIFICACIÓN DE LA INFLACIÓN:

a. Inflación Moderada:

Este tipo de inflación es cuando los precios se elevan pero de una forma lenta, por tal razón se mantienen estables. Con una inflación así; surge una confianza en la economía del país.

b. Inflación Galopante:

Este tipo de inflación es cuando los precios se incrementan de una forma rápida y en porcentajes altos, cuando sucede esto el dinero pierde su valor y esto hace que surjan cambios impactantes en la economía del país. Por ejemplo si sube el precio de la materia prima, el fabricante se ve obligado a aumentar el precio del producto terminado. Muchas personas se ven afectadas por este tipo de inflación, ya que se ven obligados a adquirir lo necesario y no darse lujos. También en el caso de las empresas, se ven obligadas a despedir a cierta cantidad de empleados, para poder bajar sus costos y así obtener utilidad.

c. Hiperinflación:

Este tipo de inflación se da cuando los precios de los bienes y servicios se incrementan en tasas de hasta 1000%. Cuando en un país se da una hiperinflación, este sufre de una crisis económica; ya que el dinero pierde su valor de una forma alarmante; y las personas ya no tienen la capacidad de poder comprar. Esto provoca también que el desempleo aumente.

El Instituto Nacional de estadísticas (INE) indicó en enero del 2014, que la inflación en Guatemala alcanzó en diciembre del año 2013, el 0.31% y el país centroamericano cerró 2013 con una tasa acumulada del 4.39%...(Instituto Nacional de estadísticas, 2014).

2. CAUSAS DE LA INFLACIÓN:

a. Inflación generada cuando la oferta del dinero es mayor a la demandada:

Una de las causas de la inflación es que la cantidad de oferta de dinero es mayor a la demanda; es decir que el dinero en circulación es mayor al que están demandando; esto automáticamente provoca que el poder adquisitivo de la moneda disminuya.

b. Inflación de demanda:

También surge la inflación cuando la demanda de bienes o servicios es mayor a la oferta de los mismos; es decir, que el país no tiene la capacidad de producir la cantidad de bienes y servicios que están demandando. Un ejemplo de esto fue cuando había escasez de azúcar en Guatemala, la demanda era demasiada y había poca producción; por tal motivo el precio de la azúcar en ese tiempo se elevó impresionantemente.

c. Inflación generada con expectativas de inflación:

A esto también se le llama círculo vicioso, y se da cuando por la inflación los trabajadores de las empresas exigen que las empresas les den aumentos en sus salarios, y los empresarios para poder cubrir esto, vienen y elevan el precio de sus productos, esto va generando un círculo vicioso de inflación.

3. CONSECUENCIAS DE LA INFLACIÓN:

Con la inflación algunas personas salen ganando y otras pierden; por ejemplo los deudores salen ganando, por la devaluación del dinero, ya que se endeudaron cuando el quetzal tenía un valor adquisitivo que no es lo mismo después de cierto tiempo; los acreedores salen perdiendo, porque prestaron dinero que valía en un tiempo pero cuando regresa el dinero ya no vale lo mismo, sino que menos.

4. ¿COMO DETENER LA INFLACIÓN?

Para detener la inflación, los bancos centrales tienden a incrementar la tasa de interés de la deuda pública. De esta manera se incrementan las tasas de interés en los préstamos al consumo. Al aumentar las tasas de interés al consumo, se frena la demanda de productos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com