ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Impacto Del Precio Actual Del Petroleo


Enviado por   •  13 de Febrero de 2015  •  1.793 Palabras (8 Páginas)  •  256 Visitas

Página 1 de 8

El petróleo, un recurso no-renovable con tantas y valiosas aplicaciones como energético y como materia prima para diversos productos, sin duda constituye un tesoro para las naciones que disponen de él. La industria petrolera en México es parte fundamental de su historia, desarrollo y economía actual. El manejo de tal sector repercute directamente en las fuerzas públicas y, por tanto, en os planes para el bienestar social. Y es que el llamado “oro negro” no en vano recibe esta denominación: el valor que le inyecta a la nación que lo posee representa una gran ventaja sobre aquellos que no están en la misma posición. Pero, no basta conformarse con la suerte de tener la posibilidad de explotar dicho recurso, se necesita saber aprovecharlo. Y es que como cualquier posesión consentida y especialmente valiosa, se debe aprender a manejarla y hacerla rendir, de lo contrario solo se desperdiciaría.

Nuestro país, a través de Petróleos Mexicanos y sus Organismos subsidiarios se encargan de la orgullosa tarea de dirigir el negocio de petróleo, pero las mejoras intenciones no son suficientes, se requiere de un verdadero compromiso por parte de quienes laboran en él y, además una política económica y fiscal inteligente y justa impuesta por nuestro gobierno federal.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante dos años, 2011 y 2012, el precio de la mezcla mexicana de exportación se ubicó en 101 dólares por barril, esta semana bajó hasta los 37 dólares.

El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó la elaboración del Presupuesto de Egresos 2015 sobre una base de 81 dólares por barril. Esto significa que el crudo de exportación es 44 dólares más barato de lo estimado en el presupuesto.

La baja en los precios del petróleo también tiene efectos en México. El gobierno federal, Pemex y la Reforma Energética se enfrentan a nuevos retos. La volatilidad continuará en las próximas semanas mientras la crisis social complica la situación.

Como di cuenta en la anterior entrega de este espacio, existen diferencias importantes entre miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que han impedido consensuar un recorte a la producción del bloque. Las negociaciones en torno de la Cumbre en Viena no fueron del todo exitosas, por lo que la sobreoferta mundial de 2 millones de barriles diarios no bajará en el corto plazo.

Expertos consideran que la OPEP no podrá equilibrar el mercado sola, por lo que por semanas han pedido la intervención de otros países petroleros como Rusia, Noruega y México. Ante esta nueva responsabilidad, derivada de la volatilidad de los mercados que buscan recalibrarse, cabe la pregunta: ¿qué implica para México la baja en los precios del petróleo?

Retos para el gobierno federal

La primera cuestión es la interlocución renovada con países de la OPEP. El secretario de Energía asistió a las reuniones preliminares a la Cumbre con representantes de Arabia Saudita, Venezuela y Rusia, quienes no tienen una visión única para resolver el problema. México escuchó las diferentes posturas, pero no se llegó a un acuerdo más allá de la propuesta de continuar monitoreando los mercados internacionales, compartir información para entender mejor los fundamentos del mercado y reunirse nuevamente en febrero próximo. (Cardoso, 2014) La pronta retirada por parte del secretario y los pocos detalles del comunicado sobre la reunión sugieren que México no quiere ser dejado fuera de la mesa de negociación, pero tampoco se comprometerá con la OPEP y sus observadores ante el apogeo de la producción estadounidense.

La caída de los precios de las últimas semanas ha beneficiado al crecimiento económico de Estados Unidos y mejorará en el corto plazo el rendimiento de las exportaciones mexicanas. Sin embargo, de continuar esta tendencia, las finanzas públicas mexicanas causarán mayor preocupación a los analistas. Cada dólar que cae el precio del barril de petróleo recorta aproximadamente 300 millones de dólares a la recaudación de la Secretaría de Hacienda. (Financial Times, 2014) Hasta el momento, el recorte neto a la estimación presupuestal es de mil millones de dólares. Es un golpe duro, porque la caída en ingresos gubernamentales puede llegar al 5%, pero la situación es aún manejable. El principal temor de los analistas es que una exposición prolongada a precios bajos del petróleo tentará al gobierno a endeudarse, aun cuando la deuda fiscal actual ya es una de las más altas en años.

Las secretarías de Hacienda y de Energía han enviado señales tranquilizadoras a inversionistas y ciudadanos. Pasando a la acción han ajustado el precio esperado por barril de 82 a 79 dólares. Además, con el objetivo de que ya no haya más cambios en el presupuesto, se han pagado 773 millones de dólares en coberturas para blindar el 100% de los ingresos petroleros para el 2015, en caso de que bajen de los 76 dólares por barril. (Patiño, 2014).

Contradicciones para Pemex

En un entorno más abierto y con petróleo a precios bajos, la mayoría de las compañías tradicionales de exploración, producción y servicios petroleros verán una caída en sus ingresos que las pondrá en riesgo financiero, por lo que la mejor reacción es recortar las inversiones y evaluar alianzas o fusiones con otras empresas. En cambio, las grandes compañías como Pemex tienen menos opciones que las empresas pequeñas o las empresas en industrias menos reguladas, por lo que la mejor reacción es producir más para tapar boquetes, así como replantear y actualizar los planes de inversión y operación.

Los principales problemas a resolver en Pemex son menor producción de crudo,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com