ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Inclusión o exclusión sociedad del conocimiento


Enviado por   •  7 de Mayo de 2024  •  Trabajos  •  2.218 Palabras (9 Páginas)  •  19 Visitas

Página 1 de 9

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD[pic 1]

AUTÓNOMA DE PUEBLA

[pic 2]

[pic 3]

FACULTAD DE CONTADURIA

[pic 4][pic 5]

[pic 6]

Inclusión

Exclusión

Se sigue impulsando la educación inclusiva donde un gran numero de escuelas ya cuenta con diferentes tipos de enseñanza para las personas con capacidades diferentes.

La pobreza es un factor que influye significativamente en el ámbito del conocimiento debido a las limitantes que esta conlleva.

Las limitantes que impiden el conocimiento son: acceso a servicios de transporte, tecnologías digitales, material didáctico y uniformes.

Desde la época de 1970 surgió la tendencia de la educación para la recepción en países europeos con el fin de que los ciudadanos tengan habilidades en la forma de filtrar la información lo cual les permita ser críticos, independientes y creativos, por tanto “crear mejores sociedades que cuenten con gente preparada, capaz de afrontar este mundo globalizado y mediático” (González, 2017)

La discapacidad para muchos es una limitante debido a que la educación no esta diseñada para cada una de sus necesidades la UNESCO ha intentado mantenerlos incluidos en los planes de estudios convencionales tomando. Sin embargo, considero que no es la mejor opción ya que para un educando que no tenga audición necesita lenguaje de señas y para alguien que no ve necesita libros en braille. Por otro lado, la comunidad y la familia puede excluirlos o privarlos del derecho de la educación.

La educación multilingüe basada en la lengua o en las lenguas maternas durante los primeros años de escolaridad desempeña un papel fundamental en la promoción del respeto de la diversidad y del sentimiento de interconexión entre los países y los pueblos.” (UNESCO, 2023)

 

Esto conlleva a que se tenga acceso a la información y al conocimiento.

La enseñanza aún se limita por la lengua en que se trasmite.

 A pesar de que se mencione mucho sobre la educación inclusiva existe un 40% de la población que no tiene acceso a ella por motivos de lengua que habla o entiende. De acuerdo con la ONU las sociedades multilingües y multiculturales existen mediante sus lenguas que son las que garantizan la transmisión y la conservación sostenible de los conocimientos y las culturas tradicionales.

La Innovación tecnológica ha propiciado grandes avances en diversas áreas de la información y el conocimiento creando tecnologías, herramientas, sistemas y procesos nuevos o mejorados resolviendo problemas de forma innovadora mejorando la eficiencia.

Cada persona, niño o niña posee diferentes tipos de aprendizaje por lo cual requiere de una enseñanza diferente sin embargo esto aun no es posible en la mayoría de las escuelas en el caso particular las escuelas publicas por lo tanto esto los mantiene excluidos de su potencial máximo.

La inclusión en aspectos generales trata de crear acceso a la información y crear oportunidades para que todos podamos participar y beneficiarnos del saber compartido. Es un desafío que requiere de la colaboración de instituciones y sobre todo el compromiso humano.

El entorno es un factor que influye en la sociedad del conocimiento pues de el depende el aprendizaje, el desarrollo hasta el comportamiento. Dependiendo del entorno este puede motivar o limitar la orientación de una persona.

La UNESCO ha trabajado constantemente para promover y fomentar la equidad de género para que todos tengan las mismas oportunidades y crear un mundo más justo permitiendo a todos acceso al conocimiento.

 El género puede obstaculizar el acceso a cierto tipo de información o áreas como la Ciencia, Tecnología e Innovación, aunque a través del tiempo se ha intentado erradicar este problema aun en estos días existe por lo tanto forma parte de la exclusión en la sociedad del conocimiento.

La diversidad lingüística es uno de los pilares de las sociedades del conocimiento, junto a la libertad de expresión y de información, el acceso universal a la información y el conocimiento y una educación de calidad para todos. La UNESCO invita y promueve a trabajar en equipo  “ a las organizaciones internacionales, a los gobiernos, a la sociedad civil, al mundo académico y a las organizaciones del sector privado, incluida la industria de las tecnologías de la información, a colaborar en el desarrollo de contenidos y sistemas multilingües, a facilitar el acceso a las redes y sistemas, a desarrollar contenidos de dominio público y a buscar un equilibrio equitativo entre los intereses de los titulares de derechos y el interés público”. (UNESCO, s.f.)

El origen étnico es un aspecto que puede llegar a ser una limitante en el acceso y participación en la sociedad del conocimiento porque conlleva una desigualdad en la educación, en la tecnología y recursos por tanto es una desventaja que muchas veces impide formar parte de esta sociedad, además las personas con algún origen étnico sufren de mayor discriminación, barreras lingüísticas y falta de representación la cual también impide la creación y difusión del conocimiento.

Las empresas han permitido que el personal tenga acceso a información que les permita tener oportunidades de crecimiento ofreciendo capacitaciones e incluso otorgan incentivos a aquellos empleados que culminen sus estudios de preparatoria, licenciatura e incluso maestría.

Personalmente pienso que la religión ha permitido crear comunidades unidas sin embargo también ha impedido el conocimiento y la libre expresión mediante la censura de diversas obras con métodos cuestionables como por ejemplo la santa inquisición en la religión católica.

La religión ha impedido que las personas tengan pensamiento crítico y ha dejado aun lado la importancia de la ciencia en la explicación de la evolución enfocándose solo en un creador divino.

Otro aspecto importante para considerar es que la religión limita al genero femenino incluso les impide el estudio o el aprendizaje como por ejemplo el Islam.

“La colaboración abierta es una filosofía y metodología que anima a individuos y grupos a trabajar juntos de forma abierta, transparente e inclusiva. Trasciende los límites geográficos, organizacionales y disciplinarios, fomentando un sentido de propósito compartido y propiedad colectiva de los desafíos y oportunidades” (Cuefano, s.f.). 

El modelo de colaboración abierta permite que el conocimiento generado sea aprovechado por cualquier persona para nuevas estrategias de innovación.

La migración o situación de desplazamiento también forma parte de la exclusión del conocimiento ya que por la búsqueda de nuevas oportunidades como trabajo o seguridad el conocimiento pasa a ser algo con menor importancia.

Abundancia de información nos permite elegir en que área podemos especializarnos, incluso no hay limitantes y podemos tener conocimiento en diversas áreas.

En la actualidad estamos en la era digital donde la abundancia de información llega a ser perjudicial en la forma en que la seleccionamos pues no todo es real, con el avance de la tecnología y la inteligencia artificial se puede modificar todo tipo de contenido.

La rápida evolución tecnológica ha venido a revolucionar la forma en la que se trasmite y aplicamos el conocimiento. Hoy en día la velocidad en la que se actualiza el conocimiento requiere de un constante aprendizaje creando un entorno favorable  

para el desarrollo y difusión del conocimiento.

 La rápida evolución tecnológica impide que llegue a las comunidades marginadas siendo una limitante para el acceso al nuevo conocimiento.

En el año 2020 la UNESCO organizó el Foro Internacional sobre Inteligencia Artificial y los Futuros de la Educación la cual es bastante prometedora pues un tipo de educación mediante esta tecnología permitirá un aprendizaje personalizado pues esta se adapta a las necesidades de cada individuo, ofreciendo material y actividades personalizadas.  

“La IA puede ayudar a superar las barreras geográficas y socioeconómicas al proporcionar acceso a la educación de calidad. Mediante plataformas en línea y sistemas de IA, los estudiantes pueden acceder a recursos educativos, cursos en línea y profesores virtuales, sin importar su ubicación geográfica o sus limitaciones económicas”. (Educacionyfp, 2023)

La falta de acceso a la información continúa existiendo debido al analfabetismo informático y el índice alto de comunidades marginadas sin acceso a la educación y mucho menos a herramientas tecnológicas.

La competitividad es un proceso de desarrollo de cada individuo lo cual le motiva a permanecer en un conocimiento constante y poner en practica lo aprendido e incluso se estimulan a ser innovadores.

 Cada persona es diferente por tanto la capacidad de procesar la información puede ser motivo de exclusión.

Con la finalidad de ampliar el conocimiento en la sociedad los gobiernos han implementado programas de datos abiertos de ciencia y tecnología que permita tener a todos informados y con igualdad oportunidad de acceso a la información.

Los derechos de autor son una forma de proteger una idea o descubrimiento y brindar regalías al creador sin embargo esto también impide el acceso al conocimiento ya que existen libros, artículos, revistas y obras educativas que se pueden obtener mediante un pago y no todos cuentan con los recursos económicos para adquirirlos.

El crecimiento económico en los países permite que se implementen nuevas tecnologías y que su alcance sea mayor, además de que se crean y promueven diversos programas para una mejor educación que conlleva el uso de las nuevas tecnologías y nuevos métodos de aprendizaje.

De acuerdo con Joy Buolamwini la inteligencia artificial tiene sesgos y esto depende de las ideologías del desarrollador. Joy comenta que su rostro no era reconocido por la IA de la universidad donde desarrollaba aplicaciones de laboratorio.

“Buolamwini descubrió que los datos (caras) con los que entrenaron aquel tipo de sistemas eran principalmente de hombres blancos. Esto explicaba por qué el sistema no reconocía su cara afroamericana”. (Baeza, s.f.)

Descubriendo así una nueva forma de discriminación y racismo.

El acceso tecnológico permite que las personas dispongan de las herramientas disponibles con la libertad de elegir las mas efectivas para su conocimiento.

La Brecha digital trae como consecuencia “la discriminación tecnológica constituye una forma de pobreza y exclusión social, al privar a una parte de la ciudadanía de recursos esenciales para desarrollarse y generar riqueza. Lo hemos visto con frecuencia durante la pandemia de COVID-19, al encontrarse numerosos estudiantes y trabajadores con dificultades para teletrabajar y seguir las clases online”. (Iberdrola, s.f.)

Globalización

La sociedad del conocimiento y/o la información, con su concreción en el escenario de un mundo globalizado e interconectado económica y culturalmente donde la riqueza, el desarrollo económico, el bienestar colectivo y hasta el desarrollo personal están íntimamente ligados al conocimiento tecnológico y científico y a la interacción ciudadana masiva. Lo cual constituye el sentido más profundo del término sociedad del conocimiento. (Villanueva, s.f.)

Los países en vías de desarrollo carecen de infraestructura que impide un mayor alcance de cobertura dejando excluido una gran parte de la población.

La difusión de ideas de diversas personas ha permitido conocer puntos de vista diferentes y crear nuestros propios criterios y ser críticos.

El sistema Político no solo en México sino en varias partes del mundo ha sido gobernado por personas que buscan satisfacer necesidades de algunos cuantos por tanto al estar en el poder realizan manipulación de los medios de comunicación que permite tener a la sociedad segada de la realidad y por tanto excluida del conocimiento.

Desarrollo de habilidades

Existe tanta información que tenemos la oportunidad de continuar desarrollando habilidades sin que hay algún impedimento.

El conocimiento ha sido Monopolizado beneficiando a unos cuantos y la mayor parte de la sociedad quedando excluida y limitada a la información relevante que le permita su desarrollo intelectual y económico.

Derecho a la Libertad de expresión en la era digital.

Todo ser humano tiene derecho a la libertad de expresión y por tanto en la era digital se puede compartir y recibir información para poder tomar decisiones informadas que también sirven como instrumento para defender otros derechos.

El factor tiempo es indispensable para poder tener acceso y sumergirse en el conocimiento sin embargo en la actualidad es algo que tenemos muy poco debido a jornadas laborales extensas y contando que en ocasiones trasladarse al área de trabajo puede llevar horas.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (260 Kb) docx (258 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com