ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Influencia De Las Caricaturas En Los Niños


Enviado por   •  18 de Abril de 2013  •  3.701 Palabras (15 Páginas)  •  1.235 Visitas

Página 1 de 15

Cualquiera que sea la raza, religión, sexo, edad o nivel socioeconómico de las

personas, nuestra sociedad se ha unido alrededor de la experiencia cultural

compartida de la televisión (Levine, 1997). Según el reporte Nielson de 1985, los

niños escolares pasan semanalmente veintiséis horas y veinte minutos, en

promedio, viendo televisión. Singer y Singer señalaron que los niños pasan más

tiempo viendo televisión que realizando cualquier otra actividad, excepto dormir

(Rice, 1997)

Los mensajes de las caricaturas y los efectos de éstas sobre los niños han

ocasionado que se realicen investigaciones sobre que consecuencias traen

consigo. Por ejemplo Granverholz y Lori BKER-Sperry de Western Illinois

University, analizaron 168 cuentos escritos en los 1800 por Jacob y Wilhem

Grimm; conocidos como los hermanos Grimm, casi la mitad de estas historias han

sido reproducidas en películas y libros, donde Granverholz encontró que el 94%

de las historietas hablan acerca de la apariencia física.

Según datos de la UNESCO, América Latina muestra un aumento de la oferta de

canales de televisión disponibles, y también un aumento de televisores en los

hogares.

La influencia de la televisión en los niños, en su desarrollo, y sus relaciones es

muy importante (Rice, 1997), se ha planteado que la televisión, al mostrar las

duras realidades de la vida a los niños, ha modificado la naturaleza de la infancia.

Por otra parte, los medios de comunicación llevan a los hogares ideas y

percepciones, las cuales, con frecuencia, riñen con los valores paternos (Levine,

1997).

De lo anterior podemos concluir que la televisión es, sin lugar a dudas, un

importante agente de socialización (Fuenzalida, 1994), el cual afecta todos los

aspectos de ésta (Hoffman, 1997).

Los padres ejercen menos control sobre los programas que el niño ve (la mayoría

no van destinados a los niños) a medida que el niño se hace mayor (Hoffman,

1997), esto se suma al hecho que los padres están cada vez menos tiempo con

los niños (Levine, 1997). Todo esto, ha llevado a investigar, debido a la

preocupación de los padres, educadores y psicólogos, los efectos tanto negativos

como positivos de la televisión en las diferentes áreas del desarrollo del niño

(Hoffman, 1997).

5.1 Las caricaturas y el comportamiento agresivo

Actualmente, el tema de la violencia en la televisión ha generado gran

preocupación, debido a que estimula la conducta agresiva en los niños. Los cuales

pasan muchas horas frente al televisor viendo programas infantiles (tales como los

Power Rangers o Dragon Ball Z), o para adultos, siendo los primeros seis veces

más agresivos. Entre los actos violentos que son vistos por los niños están:

asesinatos, guerras, puñetazos, golpizas, cuchilladas, balaceras, patadas,

accidentes violentos y destrucción de propiedades, entre otros. Los niños que ven

violencia en la pantalla se comportan más agresivos sin importar su localización

geográfica, su sexo, su nivel socioeconómico o si tienen problemas emocionales.

Este efecto es interdependiente, es decir, los niños agresivos eligen programas

violentos y aquellos que ven estos programas, son más agresivos.

La televisión fomenta la conducta agresiva de dos modos, o imitan el modelo que

observaron y llegan a aceptar la agresión como conducta apropiada.

La imitación es el primer mecanismo de aprendizaje que tienen los niños y éstos

no son especialmente selectivos en lo que imitan, y lo hacen tanto con modelos

reales como con personas en la televisión o dibujos animados.

Los niños no imitan tan fácilmente lo que ven, lo que aprenden en los medios es

más que imitación, ya que, de la gran cantidad de conductas, imágenes, actitudes

y valores a los cuales están expuestos, eligen sólo algunos.

El niño, después de observar episodios violentos, puede que no actúe

violentamente pero esto no significa que no haya aprendido una solución agresiva.

A medida que son mayores, la conducta agresiva refleja más estilo interpersonal

que cada uno está desarrollando. Hay variables importantes en la eficacia de un

mensaje de los medios de comunicación.

Estos son:

La identificación con el personaje: si son atractivas, respetadas y

poderosas, además de identificarnos con el personaje es más probable que

lo imitemos.

¿La violencia es reforzada?: los niños llegan a concusiones morales

observando qué conductas son castigadas y cuáles no lo son, y es más

probable que los niños imiten conductas reforzadas. Además la violencia

que aparentemente se justifica tiene más probabilidad de ser imitada. La

justificación está dada por ejemplo por instrucciones, esta obediencia ciega

fomentada por la televisión, se debería recalcar la responsabilidad 33

individual, es decir, alentar a los niños a reflexionar y pensar en las

consecuencias.

¿La violencia parece real o ficticia?: la violencia real afecta mayormente a la

gente que la violencia irreal. En un estudio se comprobó que los niños luego

de ver un episodio de violencia real eran más violentos que los que vieron

un episodio ficticio. A diferentes edades, los niños consideran reales cosas

muy diferentes, los niños pequeños consideran como "real" todo aquello

que puede ocurrir, pero comprenden a muy temprana edad que los dibujos

animados son menos reales, según algunos investigadores la violencia en

la televisión produce menos efectos negativos si aparece en dibujos

animados donde es castigada, las consecuencias negativas sean claras y el

malhechor sea una persona completamente mala. Aunque los niños sepan

que los dibujos animados no son reales, el ver frecuentes episodios de

violencia en éstos igual aumenta la agresividad.

Los programas de televisión en los horarios de mayor audiencia muestran

alrededor de cinco escenas violentas por hora, y los dibujos animados veintitrés

escenas por hora. Se ha descubierto que las personas que ven mucha televisión

son más temerosas e inseguras, esto ocurre tanto en adultos como en niños. En

general se nos presenta una idea equívoca y pesimista del mundo, lo cual afecta

más a los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com