ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ingeniería Civil para la Dirección Hogar Sustentable


Enviado por   •  17 de Febrero de 2018  •  Tesis  •  6.031 Palabras (25 Páginas)  •  114 Visitas

Página 1 de 25

[pic 1]

Gilberto Dominguez Peralta

Universidad Anáhuac de Cancún

Ingeniería Civil para la Dirección

Hogar Sustentable

Ing. Juan Manuel Arroyo

Cancún Quintana Roo a 20 de septiembre de 2017.

Índice.

  1. Introducción
  1. Marco teórico
  1. Selección de la ubicación
  2. Ventajas del puente peatonal
  3. Desventajas del puente peatonal
  4. Descripción del puente
  1. Hipótesis
  1. Objetivos
  1. Objetivos desde la perspectiva del estudiante
  2. Objeticos desde la perspectiva del automovilista
  1. Antecedentes
  1. Tipos de puente
  1. Puente viga
  2. Puente en ménsula
  3. Puente en arco
  4. Puente colgante
  5. Puente atirantado
  1. Acero en el puente
  1. Tipos de puentes según su estructura de acero
  1. Marco rígido de tres placas soldadas
  2. Paso peatonal circular
  3. Paso peatonal rectangular
  1. Detalles de diseño
  1. Deflexión
  2. Vibraciones
  3. Tensión admisible a la fatiga
  4. Espesor mínimo del acero
  5. Soldadura de las conexiones en tubulares
  6. Conexiones a la mitad de los tramos de la armadura
  1. Cargas vivas
  1. Miembros principales
  2. Miembros secundarios
  1. Cargas muertas
  2. Cargas por viento
  1. Descripción del proyecto
  1. Información general del proyecto
  1. Naturaleza del proyecto
  2. Ubicación del proyecto
  3. Dimensión del proyecto
  1. Preparación del sitio
  1. Preliminares
  2. Señalización
  1. Etapa de construcción
  1. Excavación
  2. Relleno
  3. Cimentación
  4. Carga y acarreo
  5. Estructura
  6. Barandales
  7. Rectificación de sección de apoyo
  1. Mantenimiento del puente
  1. Mantenimiento preventivo o rutinario
  2. Mantenimiento proyectado
  1. Conclusiones
  2. Glosario
  3. Fuentes
  4. Anexos


  1. Introducción

Desde tiempos remotos el hombre siempre ha tenido la necesidad de conectarse con otros lados, ya sea para alcanzar algún alimento o para explorar lugares nuevos, pero en ciertas ocasiones se le es difícil llegar a su destino ya que se encuentra con inconvenientes, que evitan que llegue al otro extremo de una manera fácil y segura, ya sean cauces, ríos, o alguna falla que tenga el terreno y que dificulte el paso por esa área, es por eso que es de recalcar el gran ingenio que tiene el hombre para resolver este tipo de problemas, se puede decir que su necesidad es su mayor herramienta, y junto con su ingenio es como se logra crear los primeros puentes, si es que así se le puede nombrar a un simple tronco en medio de dos extremos. Quizá la aplicación de un elemento tan simple como lo es un tronco para resolver este problema, no es tan sorprendente, pero de ahí surge el concepto de puente, y a partir de ahí es donde se comienza a innovar, una vez que se consigue la solución al problema el hombre empieza a trabajar para que la idea original se convierta en una más compleja, y por lo tanto tenga mayor aplicación y sea más segura y fácil de transitar.

Los puentes a lo largo de la historia han tenido un cambio muy radical, podemos tomar como ejemplo, los puentes colgantes, y no me refiero a las megas estructuras de acero creadas por el hombre moderno, si no a los rústicos pero muy útiles puentes colgantes de madera, que son una de la varias formas en las que los puentes han estado evolucionado a través del tiempo, se conocen varios puentes colgantes creados por varias civilizaciones antiguas, generalmente en regiones montañosas. Estos puentes aunque muy básicos en su estructura, ya que por lo general eran de lianas y con un tablero de madera, tenían la suficiente fuerza para resistir una modesta carga, permitiendo a las personas que lo utilizaban, llevar consigo comida, pertenencias y entre varias cosas más.

 Un tiempo después en china se empezó a trabajar con otros materiales como las cadenas de acero para tener una mayor resistencia y que el modesto puente pudiera soportar más cargar permitiendo así a las personas transportar cosas aún más pesadas, y con mayor seguridad.

Grandes constructores de puentes fueron los romanos, cuyas estructuras aún se pueden apreciar de pie y en funcionamiento, aun con el paso de los años; con materiales como madera y piedra, es como los aquellos ingeniosos romanos, fueron capaces de crear puentes lo suficientemente resistentes para que carretas junto con animales y personas, sin mencionar todas las cosas que cargaban con ellos, pudieran cruzar de un extremo a otro, de algún rio o falla del terreno, con la mayor facilidad.

Quizá la ingeniería no estaba tan avanzada en esas épocas, pero las mismas técnicas constructivas fueron perfeccionándose y es así como se empezaron a aplicar nuevos elementos constructivos como son el mortero y la bóveda, con el fin de mejorar el sistema de cimentación de las pilas. Fueron los mismos romanos los que desarrollaron la cimentación bajo el agua mediante cajones de madera de dobles paredes, llenos de hormigón, o con gruesos bloques paralelepipédicos.

El uso más común para los puentes romanos en esa época era para el transporte de tropas militares, y era por eso que por lo general aquellos puentes solo contaban con un arco, y fue después de que estas obras se convirtieran en utilidad pública, que se empezó a intervenir en la estética de los mismos, haciéndose más vistosa y admirable la arquitectura romana, es por eso que el número de arcos se empezó a multiplicar progresivamente, también con el motivo de alcanzar mayores distancias; cada luz de los arcos comprendía una distancia entre los 5 y 20 metros.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (728 Kb) docx (2 Mb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com