ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Jerarquía


Enviado por   •  25 de Marzo de 2014  •  Tesis  •  697 Palabras (3 Páginas)  •  228 Visitas

Página 1 de 3

Jerarquía

Jerarquía es el criterio que permite establecer un orden de superioridad o de subordinación entre personas, instituciones o conceptos. Organización o clasificación de categorías o poderes, siguiendo un orden de importancia. Tiene un uso frecuente en las clasificaciones mitológicas y teológicas; y se aplica a todo tipo de ámbitos (físicos, morales, empresariales, etc.). Cuando existe una jerarquía se dice que hay una organización jerárquica. Es el concepto que designa una forma de organización de diversos elementos de un determinado sistema en el que cada uno está subordinado al elemento inmediatamente superior.

Ejemplos de uso son la jerarquía de la Iglesia, la jerarquía militar, la jerarquía de tripulación, la jerarquía burocrática (escalafón), la jerarquía de valores, la jerarquía corporativa, etc.

Índice [ocultar]

1 Etimología

2 Jerarquías sagradas

3 Jerarquía social

4 Jerarquía directiva

5 Enlaces externos

6 Referencias

Etimología[editar]

La palabra española «jerarquía» procede de la latina hierarquia, y esta de la griega ἱεραρχία (hierarchía), de ἱεράρχης (hierarchēs). Hace referencia al clérigo encargado de presidir los ritos sagrados (ἱερεύς hiereus —«sacerdote», de la raíz ἱερός hieros, «sagrado»— ἀρχή archē —«primer lugar, gobierno, mando»—).

El DRAE define tres acepciones del término: gradación de personas, valores o dignidades; jerarca y orden entre los diversos coros de los ángeles.1 Para «jerarca» recoge dos acepciones: superior en la jerarquía eclesiástica y persona que tiene elevada categoría en una organización, una empresa, etc.2

Véanse también: jeroglífico y Hierático.

Jerarquías sagradas[editar]

En el contexto del cristianismo, se utiliza con dos significados distintos: la jerarquía angélica (el orden entre los coros de los ángeles, descrito en distintos pasajes bíblicos); y la jerarquía eclesiástica (el orden que se establece en las instancias eclesiásticas entre sus distintos grados —papa, arzobispos, obispos, canónigos, arciprestes, párrocos, otros sacerdotes, seglares—).

Jerarquía social[editar]

En una sociedad basada en una cadena de mando, la jerarquía social se construye, en buen medida, a partir de relaciones clientelares que se traducen a nivel político. Muchas culturas tradicionales propias de la sociedad preindustrial se caracterizaron por jerarquías prácticamente inamovibles. El concepto de revolución implica el cambio brusco de las jerarquías y las estructuras sociales y políticas, y un ejemplo de ello fueron las revoluciones burguesas o revoluciones liberales que se produjeron a finales del siglo XVIII y en la primera mitad del siglo XIX. La sociedad de clases propia de la sociedad industrial reprodujo nuevas formas de jerarquía social, e hizo surgir nuevas fuerzas que la desafiaban (movimiento obrero) . La sociedad postindustrial que se está construyendo a partir de la segunda mitad del siglo XX presenta formas de organización en red cuya naturaleza está en gran medida aún por determinar, así como el lugar que la jerarquización social tendrá en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com