ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Keynes


Enviado por   •  7 de Agosto de 2019  •  Trabajos  •  1.491 Palabras (6 Páginas)  •  212 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1]

Trabajo Práctico N° 5

Nombre y Apellido: Albornoz Aylén.

Instituto: Escuela Normal Superior y Superior de Comercio “Domingo Guzmán Silva N°46”.

Carrera: Profesorado en Ed. Secundaria en Cs de la Administración.

Materia: Historia Económica.

Tema: Keynes.

Comisión: 1°1°.

Profesora: Carlini Renata.

Fecha de entrega: 3/07/2019.

Año Lectivo: 2019

Consignas:

  1. Describe el contexto histórico en el que surge la teoría.
  2. Explica su descripción de MACROECONOMIA (sigue vigente hasta nuestros días).
  3. ¿Cómo funciona el Multiplicador Keynesiano?
  4. ¿Cuál es su teoría de la ocupación?

Menciona además su concepto de desempleo involuntario.

  1. Desarrolla cual es el problema de Flexibilidad de los Salarios para el autor.

Respuestas:

  1. El contexto histórico en el que tuvo lugar el desarrollo de la teoría keynesiana estuvo marcado por la grave crisis capitalista originada en el crack de la Bolsa de Nueva York en 1929, que se extendió a lo largo de la década de 1930. Los esfuerzos por explicar las causas del alto desempleo que sufrieron los países, llevaron a John M. Keynes  a criticar las concepciones marginalistas y neoclásicas, teorías predominantes de su época, y a desarrollar una teoría alternativa de la ocupación.

  1. Keynes describe MACROECONOMIA como la teoría de la producción y la ocupación en conjunto. Éste, analiza el comportamiento global del sistema económico a través de variables como el producto total de un país, el empleo, el consumo, la inversión, etc.

La Teoría Keynesiana se ocupa de los efectos de los cambios en el total de la demanda de un país sobre el costo y el volumen de producción de dichos bienes.

Keynes realiza un análisis macroeconómico, es decir que se refiere a la economía general de un país, por lo tanto el ingreso total de la economía corresponde al flujo de ingresos generados por la producción de ese país: salarios, beneficios de los empresarios, ganancias de los propietarios de la tierra, etc.

Si una economía aumenta su producción entonces estará generando un mayor flujo de ingresos en términos de salarios, beneficios, etc.

  1. Multiplicador Keynesiano: función.

Consumo (C)

Inversión (I)

Ingreso (Y=C+I)

60

40

100

60

60

120

70

60

130

75

60

135

77,5

60

137,5

80

60

140

En primer lugar, tenemos que el aumento de la inversión provoco un aumento del ingreso de $20. Pero si el ingreso aumenta $20, el consumo debe aumentar en 0,5 de acuerdo con la propensión marginal a consumir, luego: 0,5.20=10. Estos $10 que se incrementa el consumo también hacen aumentar el ingreso en 10; por lo tanto, ya no tenemos un ingreso de $120 sino de $130. Pero si el ingreso ha vuelto a aumentar, ahora en $10, el consumo también aumentara en 0,5.10=5. El consumo será ahora de $75 y el ingreso total será de $135. Nuevamente el aumento del ingreso de $5 hace aumentar el consumo en 0,5.5=2,5. Por lo tanto, el consumo aumentara a $77,5 y el ingreso a $137,5 y así sucesivamente. Nuevos incrementos en el ingreso generaran aumentos en el consumo, los cuales harán aumentar el ingreso y éstos al consumo, etc. Los incrementos son cada vez más pequeños y disminuirán progresivamente hasta alcanzar un nuevo equilibrio. El nuevo nivel de ingreso de equilibrio será de $140; la inversión habrá aumentado $20 y el consumo también en $20 como consecuencia de aumento del ingreso. En efecto del multiplicador sobre el ingreso duplicó el incremento inicial generado por la inversión.

Esto tiene implicaciones importantes para el modelo keynesiano que demuestra que el consumo es el motor del crecimiento económico y no el ahorro como pensaban los teóricos clásicos y neoclásicos. El multiplicador indica que mientras mayor sea la propensión a consumir de los individuos, mayor será el crecimiento del ingreso (o producto) nacional ante un aumento en la inversión. Por lo tanto, la riqueza de las naciones proviene de su propensión a gastar su ingreso y no del atesoramiento de dinero (ahorro).

  1. La Teoría Keynesiana de la Población:

El objetivo de Keynes es descubrir cómo se determina en un cierto momento el ingreso nacional de un sistema económico dado y el volumen de ocupación que le corresponde.

Keynes parte del supuesto de que se conocen los siguientes elementos del sistema:

  • La habilidad existente y la cantidad de mano de obra disponible.
  • La calidad y cantidad del equipo que puede utilizarse.
  • El estado de la técnica.
  • El grado de competencia.
  • Los gustos y hábitos de los consumidores.
  • La desutilidad de las diferentes intensidades del trabajo y de las actividades de supervisión y organización.
  • La estructura social (incluyendo las fuerzas que determinan la distribución del ingreso nacional).

Las herramientas que utiliza Keynes para determinar el volumen de ocupación y el ingreso nacional, son las siguientes:

  • La propensión a consumir o función consumo.
  • La demanda de inversión.
  • La demanda especulativa de dinero.
  • La cantidad de dinero u oferta monetaria de la economía.

Excepto la última, las otras tres variables son psicológicas, ya que dependen de la propensión de los individuos a consumir o ahorrar una porción de su ingreso, de las expectativas sobre los rendimientos futuros de los bienes de capital, y de las expectativas sobre la futura tasa de interés.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (116 Kb) docx (38 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com