ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LAS MAESTRAS DESDE LA PERSPECTIVA DE SER MUJER


Enviado por   •  2 de Septiembre de 2012  •  1.523 Palabras (7 Páginas)  •  481 Visitas

Página 1 de 7

“ LAS MAESTRAS DESDE LA PERSPECTIVA DE SER MUJER”

“ Educación viene a ser, en muchos casos una instancia mas de domesticacion que sigue inscribiendo a las mujeres en México al sitio que el poder masculino ha elegido para ella; el reino de lo domestico”

Desde mi punto de vista y tomando en cuenta tanto mi formación formal como informal he llegado a la conclusión de que aunque las mujeres somos el eje formados de seres humanos, seguimos contribuyendo a la formación y difusión de una cultura masculina, en especial en este espacio tratare el tema de las maestras desde la perspectiva de ser mujer, de sus imágenes, su formación formal y su visión de futuro.

La educación que tradicionalmente se ha dado a los mujeres ha contribuido a que se acepte como natural la cultura masculina, la nuestra es una condición no una naturaleza, “no nacemos mujeres” , es la educación femenina la que ha conformado esa condición nuestra que muchas de nosotros deseamos cambiar.

En nuestra formación inicial siempre recurrimos a imágenes positivas que repercuten en nuestra identidad y autoestima, ¿qué imágenes? En primera la de nuestras madres, nadie puede negar la gran admiración que nuestra madre nos significa, pero tampoco podemos negar que en muchas ocasiones permanecen olvidadas , ignoradas o simplemente relegadas, siempre bajo la autoridad del padre, luego del marido y finalmente de los hijos ; aunque existen excepciones. Nuestro espacio esta cerrado a la familia, al hogar nacemos en lo domestico y la educación tiene como fin lograr una exitosa domesticacion.

Es ineludible que la mujer es la formadora por excelencia de los hombres y mujeres, entonces ¿ es la misma mujer la que reproduce una sociedad paternalista y una cultura masculina?, es necesario que busquemos las alternativa de compartir la función formadora de nuestros hijos, esto beneficiaria no solo a la igualdad de obligaciones en el hogar, sino a la propia formación de los niños, creando un ambiente de mayor afectividad y una mayor autoestima, por ende también impactaría en los hombres ya que es bien sabido que el contacto con los niños enriquece el alma.

Las culturas indígenas daban a la mujeres el papel tradicional de esposas y madres, dependiendo siempre de un hombre padre, marido, hermano, hijo, para su defensa y valer. Sus tareas domésticas, artesanales, agrícolas, comerciales y religiosas eran siempre subordinadas frente a su destino absoluto: el matrimonio. Sin embargo, también participaban en la vida pública; lo hacían como sacerdotisas y cacicas. Podían heredar de sus padres y esposos la sucesión política. También las había sabias, escribientes y poetas. Estas con relación a las clases sociales altas, pues la hija del señor es la depositaria del honor de la familia; la joven no se pertenece a sí misma, sus actos buenos y malos repercuten sobre todos los demás miembros de la familia. Esta educación y moral, tiene semejanza con la educación cristiana, lo que hace suponer que fue interpretada de acuerdo con la visión de los misioneros españoles, a través de los cuales nos llega esta información, ya que es difícil pensar en una educación universal para mujeres.

Durante el virreinato puede hablarse de mujeres sabias como Francisca González Castillo, matemática y astrónoma que escribió: "efemérides calculadas al meridiano de México para el año 1957". Otras mujeres como Beatriz Galindo, llamada La latina, quien fue maestra de niñas indígenas, mestizas y criollas; Antonia Gallegos, conocida como La abeja de Michoacán, fundadora de un colegio gratuito para niñas y doncellas.

En cuanto al fin que me ocupa las maestras es muy importante señalar el papel determinante que han jugado en la historia de la mujer en México, y como ejemplo la maestra Rosario Castellanos que se empeñara en cambiar la situación imperante de los primeros años de México independiente y creo la escuela normal para señoritas, como pasar por alto a la maestras Juana Belén, Dolores Jiménez que trascendieron en sus luchas en el Primer Congresos Feminista de Yucatán en 1916 que contribuyo al proyecto nacional de José Vasconcelos y logro: mejores condiciones de trabajo, mayoría de edad para las mujeres a los 21 años, el divorcio, etc.

Cabe mencionar que en dicho congreso ya se mencionaba la tesis de educación igualitaria y se acusa la iglesia mexicana de contribuir a la condición oprimida de la mujer en México, ya que es la iglesia la que con su ideal de mujer y de hogar obstaculiza el desarrollo intelectual, social y político de las mujeres en México.

No debemos olvidar que

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.2 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com