ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La OIT y la definición de la seguridad social


Enviado por   •  30 de Marzo de 2013  •  Tesinas  •  6.376 Palabras (26 Páginas)  •  736 Visitas

Página 1 de 26

Marco Conceptual

La necesidad del hombre por buscar protección está implícita en él desde su nacimiento, es así como la familia se convierte en su primer punto de apoyo en la satisfacción de sus necesidades, luego la sociedad genera mecanismos mediante los cuales se hace cargo de los distintos estados de necesidad de las personas de menor a mayor calidad y de acuerdo a la cultura y nivel de desarrollo de cada país.

Durante toda la vida la persona se encuentra en diferentes estados de riesgo, esto es, la probabilidad de la ocurrencia de un hecho del azar que se convierte en un estado de contingencia, por ejemplo, de un pleno estado de salud puede pasar a uno de enfermedad, invalidez o muerte. Mencionadas situaciones provocan un fuerte deterioro en las condiciones económicas de la persona y su familia, como también su entorno laboral como en la sociedad en su conjunto.

Por lo anterior, las sociedades han generando diversos mecanismos de aseguramiento que apuntan a reducir el azar y la incertidumbre generada ante el surgimiento de uno o más estados de Contingencia.

La OIT y la definición de la seguridad social

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), fundada en 1919, tiene en su haber varios convenios internacionales relativos a la seguridad social, concordantes con el preámbulo de la Constitución de la OIT que dice que "la paz universal y permanente sólo puede basarse en la justicia social". Este conjunto de Convenios da también una idea acabada de la conceptualización y de la evolución de la definición de la seguridad social.

El primero de ellos, el Convenio No.3 sobre la Protección a la Maternidad, data de 1919 y establece, en su artículo 3, que la mujer trabajadora no estará autorizada (sic) a trabajar durante un período de seis semanas después del parto, que tendrá derecho a abandonar el trabajo mediante la presentación de un certificado que declare la fecha probable de parto en el término de seis semanas y que recibirá prestaciones suficientes para su manutención y la de su hijo, así como asistencia gratuita de un médico o comadrona, dos descansos de media hora por día para lactancia. Declara también la ilegalidad del despido de la mujer trabajadora durante la etapa del descanso por el parto.

Este Convenio fue revisado en 1952 por el Convenio No. 103, mejorándose varias definiciones y ampliando los derechos consagrados en el primero.

El Convenio No. 12, adoptado en 1921, trata sobre la indemnización por accidentes de trabajo en la agricultura. En 1927 entró en vigor el Convenio No. 17 sobre indemnización por accidentes de trabajo. Ambos fueron revisados en 1964 por el Convenio 121 que trata de las prestaciones en casos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

El Convenio 18 sobre Indemnización por Enfermedades Profesionales fue adoptado en 1925 y entró en vigor en 1927. Su revisión se dio en 1934, con el Convenio 42 y con el anteriormente citado Convenio 121.

En 1925 fue adoptado el Convenio 19 sobre igualdad de trato entre los trabajadores extranjeros y nacionales en materia de indemnización por accidentes de trabajo, el cual entró en vigor en 1926.

Asimismo, el Convenio 24 relativo al seguro de enfermedad de los trabajadores de la industria, del comercio y del servicio doméstico, además del Convenio 25 sobre seguro de enfermedad de los trabajadores del sector agrícola, entraron en vigor en 1928. Fueron revisados por el Convenio 130, en 1969.

En 1937 entró en vigor el Convenio 35 sobre seguro obligatorio de vejez de los asalariados de las empresas industriales, en las profesiones liberales, en el trabajo a domicilio y en el servicio doméstico. Este Convenio ya no está abierto a la ratificación de los países, pues fue revisado y reemplazado por el Convenio 128, el cual fue adoptado en 1967 y trata sobre las prestaciones de invalidez, vejez y sobrevivientes. Este último Convenio establece en su Art. 9º que la protección deberá comprender a todos los asalariados, al 75 por ciento de la Población Económicamente Activa o a todos los residentes. Por otra parte, establece que los pagos periódicos para los/as trabajadores/as tipo tienen que ser del orden del 45 y 50 por ciento de las ganancias anteriores, las que serán revisadas como consecuencia de variaciones notables en el nivel general de ganancias o del costo de vida.

El Convenio 102, adoptado en 1952, entró en vigor en 1955, estableciendo las normas mínimas sobre seguridad social. Contempla un mínimo en los siguientes rubros:

- Asistencia médica preventiva o curativa.

- Prestaciones monetarias de enfermedad.

- Prestaciones de desempleo.

- Prestaciones de vejez.

- Prestaciones en caso de accidente de trabajo y de enfermedad profesional.

- Prestaciones familiares.

- Prestaciones de maternidad.

- Prestaciones de Invalidez.

- Prestaciones de sobrevivientes.

El Convenio 118, sobre igualdad de trato de nacionales y extranjeros en materia de seguridad social, fue adoptado en 1962 y entró en vigor en 1964.

En suma, la seguridad social debe cubrir al individuo contra todos los riesgos a que se expone en la vida y en el trabajo. Es un instrumento de justicia social que debe basarse en la universalidad, solidaridad, igualdad, suficiencia, participación y transparencia. Es, finalmente, un derecho humano que debe ser disfrutado por todos y todas, en todos los sectores.

En cualquier debate sobre los cambios que hay que hacer (o no) debe partirse de la premisa de la seguridad social es un derecho humano y, por tanto, universal. Sus políticas deben ser incluyentes y participativas. Cualquier sistema que no cumpla con todos los requisitos aquí señalados es deficiente y debe ser mejorado.

Los principios de la Seguridad Social.

Los principios de la seguridad social son los lineamientos orientadores para elaborar las políticas públicas de seguridad social. Se entienden como los elementos mínimos de los cuales se deben componer las políticas en materia de seguridad social.

Existe una clasificación de los principios. Estos son;

1.- Principio de la Solidaridad.

Implica que las personas deben contribuir

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (36.5 Kb)  
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com