ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Socialización


Enviado por   •  18 de Marzo de 2013  •  2.235 Palabras (9 Páginas)  •  352 Visitas

Página 1 de 9

La socialización es el proceso por el cual el individuo aprende a vivir en sociedad.

Tenemos vínculos con algunas instituciones unas veces fuertes otras débiles, llamamos a estas instituciones vínculo con el que tenemos instituciones de sociabilidad primaria una de estas primeras instituciones es la familia , la familia es la primera institución con la que mantenemos una relación y es la institución que se ocupa de nuestro cuidado, y que nos da afecto, el afecto es una necesidad que las personas tenemos y que satisfacemos antes que nada en el seno de nuestra familia, el primer afecto y el más poderos es el que nos relaciona con nuestros padres, con nuestros hermanos,hijos ...la institución familiar es el núcleo en la sociedad tradicional y que el estatus primero que ocupábamos en la sociedad nos venía dado por nuestra familia, el estatus se transmite por vía familiar, sabemos que la sociedad moderna es una sociedad compleja en la que surgen nuevas instituciones, estos cambios que trae consigo la sociedad moderna que en parte son consecuencia de la industralización tienen el efecto de reducir la importancia de la familia o bien de crear o hacer que surgían nuevas instituciones que desempeñan el papel de la familia en la sociedad tradicional estas instituciones son básicamente el sistema educativo, el propio estado , los medios de comunicación, la empresa y en general los grupos de pares, de iguales que se convierten en grupos de referencia, por ejemplo los grupos de amigos, los compañeros de la sociedad de festejos, la tertulia, el club de fútbol, compañeros de trabajo...etc.

El sistema educativo se hace cargo de la formación del individuo , esto anteriormente era propiedad exclusiva de la familia, de los padres peor cuando surge el sistema educativo una parte de esta tarea pasa a recaer en esta institución, en las sociedades moderna el sistema educativo público surge en el siglo XIX, hasta la segunda república no instituciones que preparasen los maestros, no había formación específica era personas de reconocimiento al que el ayuntamiento daba una paga.

Con la escolarización obligatoria el estado asumió como un deber propio la formación de los niños , y esto divulgar a numerosas incidencias entre la autoridad del estado y el núcleo familiar, ya que los padres tardaron en valorar la importancia de la educación para sus hijos, se entendía que los hijos en cuanto tenían fuerza física suficiente debían comenzar a ayudar a los pades( sociedad agraria) los padres entendían que se bastaba la familia para educar a sus hijos en una moral y si necesitaban alguna ayuda esta ayuda venía de la iglesia, de la parroquia.

El estado era visto como un extraño, por eso se dieron incidencias, si el niño faltaba a clase la guardia civil iba a buscarlo a casa , los padres pensaban en que El Niño ayudarán las tareas de la casa.

Por los tanto hubo cierta fricción entre las dos instituciones a la hora de repartir los papeles para la educación de sus hijos, cabe resaltar que la formación de la familia acabo siendo muy diferente a la que daba el estado.

El papel de la familia fue declinando poco a poco mientras que el papel del estado fue incrementandose, el estado de bienestar en España no esta tan desarrollado como los países del norte de Europa pero nuestra tendencia es seguirla y ahora lo único que nos falta es el dinero, en los últimos años el porcentaje de PIB que se gasta en España en políticas sociales y educación a disminuido, como también a disminuido en otros países.

Nuestras sociedades están experimentando un cambio social de una manera tan exagerada que las generaciones anteriores poseen unos conocimientos desfasados, esto hace que los miembros de otras generaciones ya nos estén en capacidad de educar a sus hijos o nietos.

Hoy sucede algo que nunca había pasado y es que los jóvenes , incluso niños son capaces de educar a sus mayores esto tiene consecuencias de hondo calado q no sabemos cuales son, no cabe duda que el principio de autoridad se verá disminuido, gran parte de este respeto viene del saber, de la experiencia, y esto deja en un lugar delicado al padre, y ya, que decir al abuelo, ( deberíamos reflexionar que importancia tendrá en las sociedades del futuro las pirámides demográficas, que tipo de aptitudes habrá hacia el cambio en una sociedad con más o menos envejecimiento)

La escuela y el estado se convierten en competidores de la familia a la hora de sociabilidad a altos niños y en las sociedades avanzadas aparece un tercer competidor, los medios de comunicación de masas, estos se caracterizan por que al contrario que en la familia la relación es impersonal el medio no se dirige a nadie en particular,ese a que en la actualidad los medios segmentan sus públicos, entretenimiento, cultura ...etc.

El medio de comunicación por su propia naturaleza se dirige a un público impersonal, esto marca algunas diferencias, es normal que en nosotros no halla el afecto que hay en la relación con la familia, el contacto entre padres e hijos crean una empatía que no puede darse en los medios de comunicación.

La prensa escrita ya nace en el siglo XVII-XVIII, pero en siglo XX se produce un salto cuantitativo cualitativo de gran dimensión , la tecnología permite soportes nuevos para enviar el mensaje, radio, televisión y por fin internet, que en principio es un invento destinado a la aplicación militar pero que luego se ha establecido en la vida civil y que tiene el efecto principal de borrar las coordenadas espaciales y temporales en las relaciones sociales porque permite la comunicación instantánea en tiempo real entre personas que pueden encontrarse en los dos extremos del planeta,y esto no había sucedido hasta la fecha, el individuo que vive en la sociedad avanzada ha tenido que hacer un sitio a los medios de comunicación ,lo normal es que cualquier individuo dedique una parte de su tiempo a exponer ese a la influencia de esos medios, en resumidas cuentas los medios de comunicación se han convertido en una herramienta de sociabilizacion.

Con lo cual hay que contar los centros educativos, los medios de masas y añadirles los amigos compañeros etc.

Lo que estas agencias hacen es transmitir la cultura, los valores , las normas de una generación a otra, así los niños poco a poco van entendiendo en que consiste ese mundo al que ellos se ven abocados a incorporarse, lo que hace el proceso de sociabilizacion de algún modo es anticipar al niño lo que será su vida de adulto. Estas agencias le dicen al niño como va a ser la sociedad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com