ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las normas sociales


Enviado por   •  7 de Noviembre de 2019  •  Apuntes  •  1.605 Palabras (7 Páginas)  •  235 Visitas

Página 1 de 7

 Normas Sociales (Cristina Bicchieri y Ryan Muldoon)1

1 Bicchieri, Cristina and Muldoon, Ryan, Social Norms, The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Spring 2014 Edition).

Las normas sociales, las normas habituales que rigen el comportamiento de los grupos y so-ciedades, han sido ampliamente estudiadas en las ciencias sociales. Los antropólogos han descrito cómo las normas sociales funcionan en diferentes culturas (Geertz, 1973), los soció-logos se han enfocado en sus funciones sociales y cómo motivan a la gente para que actúe (Durkheim, 1950; Parsons 1937, Parsons y Shils 1951; Coleman, 1990; Hechter y Opp 2001), y los economistas han explorado cómo el cumplimiento de las normas influye sobre el com-portamiento del mercado (Akerlof 1976; Young 1998). Más recientemente, también los estu-diosos del derecho han promocionado a las normas sociales como alternativas eficaces a las normas legales, ya que pueden internalizar externalidades negativas y proporcionar meca-nismos de señalización de costo bajo o nulo (Ellickson 1991; Posner 2000).

Con escasas excepciones, la literatura de ciencias sociales concibe a las normas como varia-bles exógenas. Dado que son vistas principalmente por limitar el comportamiento, se ha desdibujado parte de las diferencias importantes entre normas morales, sociales y legales, así como las diferencias entre normas y convenciones. En lugar de ello se ha prestado mucha atención a las condiciones bajo las que serán obedecidas las normas. Debido a ello, la cues-tión de las sanciones ha sido de suma importancia en la literatura de ciencias sociales. Además, dado que las normas sociales son vistas como centrales para la producción de orden social o la coordinación social, la investigación sobre las normas se ha centrado en las fun-ciones que desempeñan, y si lo hacen de manera eficiente. Sin embargo, incluso si una nor-ma puede cumplir importantes funciones sociales tales como la maximización del bienestar o la eliminación de externalidades, no puede explicarse únicamente o principalmente sobre la base de las funciones que realiza. La perspectiva funcionalista simplista ha sido rechazada por varios motivos, ya que, aún si una norma dada puede ser concebida como un medio para lograr algún objetivo social, ésta no suele ser la razón por la cual inicialmente emergió (Elster 1989). Por otra parte, aunque una norma particular pueda persistir (en lugar de surgir) a causa de alguna función social positiva que cumple, hay muchas otras que son ineficientes e incluso ampliamen-te impopulares.

Cristina Bicchieri

Of Norms, fads,

fashions and conventions

1h 25m Lund Univ.

The Grammar of Society: the

Nature and Dynamics of

Social Norms (2006)

Los filósofos han adoptado un enfoque diferente de las normas. En la literatura sobre normas y convenciones, am-bas construcciones sociales son vistas como el producto endógeno de interacciones individuales (Lewis 1969; Ull-mann-Margalit 1977; Vandershraaf 1995; Bicchieri 2006). Las normas son representadas como equilibrios de juegos de estrategia, y como tales son apoyadas por un conjunto de expectativas auto cumplidas. Las creencias, expectativas, el conocimiento de grupo y el conocimiento común se han convertido de este modo en conceptos centrales en el desa-rrollo de una visión filosófica de las normas sociales. El pre-star atención al papel desempeñado por las expectativas en el apoyo de las normas sociales ha ayudado a diferenciar 2


entre normas sociales, convenciones y normas descriptivas, una distinción impor-tante que a menudo es pasada por alto en el tratamiento de las ciencias sociales.

1. Introducción

Ryan Muldoon Disagreement Behind the Veil of Ignorance w/ Lisciandra, Ch.; Colyvan, M.; Sprenger, J.; Mar-tini, C.; Sillari, G. (2014)

2. Normas y eficiencia

3. Teorías de las normas y su fuerza

4. Socialización

5. Identidad social

6. Elección racional

7. Equilibrios y expectativas auto cum-plidas

8. Evolución

9. Conclusiones

Bibliografía

1. Introducción

Las normas sociales, al igual que muchos otros fenómenos sociales, son el resultado no planeado, inesperado de interacciones de los individuos. Se ha argumentado (Bicchieri 2006) que las normas sociales deben entenderse como una especie de gramática de las interacciones sociales. Al igual que una gramática, un sistema de normas especifica qué es aceptable y qué no lo es en una sociedad o grupo. Y de forma análoga a una gramática, no es producto del diseño o la planificación humana. Este punto de vista sugiere que un es-tudio de las condiciones en que se vienen a dar las normas, en oposición a acentuar las fun-ciones desempeñadas por las normas sociales, es importante para entender las diferencias entre normas sociales y otros tipos de mandamientos, como imperativos hipotéticos, códigos morales o normas legales.

Otra cuestión importante a menudo borrosa en la literatura sobre normas es la relación entre creencias normativas y comportamientos. Algunos autores identifican las normas con patro-nes observables recurrentes de comportamiento. Otros sólo enfocan las creencias normativas y las expectativas. A todos les resulta difícil explicar la variación observada del comporta-miento inducido por la norma, y cada uno ofrece una explicación de la conformidad, que es a lo sumo parcial. A pesar de que es difícil apoyar una explicación puramente de comporta-miento de las normas, también es cierto que las creencias normativas por sí solas no pueden sostener una norma.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (116 Kb) docx (12 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com