ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las universidades públicas en Colombia


Enviado por   •  10 de Abril de 2019  •  Ensayo  •  1.135 Palabras (5 Páginas)  •  127 Visitas

Página 1 de 5

ENSAYO

        

Jessica Trinidad Peña Rico

Pablo Andrés Pirazan Velandia

Marzo 2018.

Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Villavicencio, Meta.

Finanzas Publicas


Ensayo

Las universidades públicas en Colombia

        Las universidades públicas en Colombia son una herramienta indispensable para el desarrollo de un país, debido a que muchos jóvenes de escasos recursos la mayoría entre los estratos 1, 2 y 3, la utilizan para lograr formarse y profesionalizarse en alguna carrera que les llame la atención, les guste, les apasione o simplemente que les ayude a mejorar sus condiciones de vida, las de su familia construyendo una base sólida para un futuro estable y de calidad, según el Ministerio de Educación Nacional en un informe sobre la educación superior, en el año 2017 el país contaba con un total de 2.446.314 personas matriculadas en las instituciones de educación superior de las cuales 1.204.524 de matriculados pertenecían a instituciones del sector privado correspondiente al 49,23 % y 1.241.790 de matriculados pertenecían a instituciones del sector publico correspondiente al 50,76%, y con una tasa de cobertura del 52% y esta cifra va creciendo año tras año demostrando que los colombianos buscamos tener un país más educado con personas capacitadas para enfrentar los nuevos obstáculos de un mundo cada vez más globalizado.

        El estado colombiano con la creación de la Ley 30 de 1992 en su artículo 86, según (Viña, 2018), “La Ley 30 dice que el gobierno colombiano debe incrementar el presupuesto al menos a lo equivalente al Índice de Precios al Consumidor (IPC), pero no es lo mismo lo que aumenta el precio de un tomate a un sistema de cómputo”, siendo esto un problemas gravísimos, pues las personas que crearon y promovieron dicha ley no contemplaron el crecimiento de las universidades públicas, pensando que se iban a mantener estáticas en el tiempo a la fecha según cifras de las personas que promueven las manifestaciones para aumentar los recursos para la educación  a la fecha las universidades cuentan con  un faltante de 3,2 billones de pesos en que sería utilizados para  equilibrar el gasto por concepto de  funcionamiento y aproximadamente 15 billones en infraestructura ya que no se han realizado las reparaciones necesarias para que dichas edificaciones no se caigan, como lo vemos en la actualidad, por ejemplo un caso específico se presenta en la Universidad Nacional que cumple más de 150 años en funcionamiento brindando conocimiento a la comunidad y es triste ver que más de la mitad de los edificios del emblemático campus están cuarteados y el de la Facultad de Artes amenaza desplomarse por la desidia del estado.

        La demanda que afrontan las universidades públicas, se ve reflejada notoriamente en las cifras de estudiantes matriculados de pasar de 927.295 en el año 2010 a 1.241.790 en el año 2017 como se mencionó anteriormente,  requiriendo que  el estado aumente de manera considerable los recursos que se destinan en el presupuesto general  de la nación para la educación, en el año 2019 el presupuesto destinado para este rubro fue de 41.3 billones de pesos correspondientes al 15,98%, de los cuales 37,1 billones de pesos, el 89,87% se destinaran a gastos de funcionamiento y 4,1 billones de pesos , el 10,13% destinados a la inversión mitigando de alguna forma y gracias a los miles de estudiantes, profesores, administrativos y hasta padres de familia de las 32 universidades públicas del país, más los estudiantes del SENA, más los de 28 universidades privadas, que salieron a marchar en las principales ciudades del país, para exigirle al gobierno de Iván Duque que rescate a la educación pública de una crisis financiera que suma 18,2 billones de pesos, que el Estado colombiano adeuda a las instituciones de educación superior mediante las protestas realizadas a finales del 2018, obligaron a el estado a crear una mesa de diálogo para poder negociar las exigencias de los manifestantes algunas de ellas expresadas anteriormente, logrando un incremento de recursos frente a las cifras presentadas inicialmente por el gobierno nacional.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (95 Kb) docx (13 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com