ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lenguaje en Venezuela


Enviado por   •  8 de Mayo de 2020  •  Informe  •  1.002 Palabras (5 Páginas)  •  234 Visitas

Página 1 de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación[pic 1]

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Núcleo San Juan de los Morros

San Sebastián de los Reyes –Estado Aragua

Educación Integral

Análisis

[pic 2]

[pic 3]

Facilitador:                                                                       Participante:[pic 4]

Roger Ariza

        [pic 5]

Mayo de 2020


El español Hablado en Venezuela

[pic 6]

El español hablado actualmente en Venezuela presenta una serie de usos gramaticales que se apartan en mayor o menor grado del modelo propuesto por las gramáticas normativas de nuestro idioma. El español de Venezuela se diferencia de otras modalidades del español en varios aspectos: entre ellos, los cambios del léxico resultan ser los más perceptibles y caracterizadores. Los cambios del léxico se producen cuando una misma palabra adquiere nuevos significados, unas veces prescindiendo del anterior y otras veces manteniéndolo, con la creación de derivados desconocidos en otras latitudes y con la incorporación de nuevos términos.

Existe un diccionario venezolano que  recoge cerca de 4.930 términos, el cual circula por las redes. Particularmente pienso que las palabras allí expuestas ciertamente muestran su significado, pero no todos utilizamos algunas de ellas, al menos un pequeño porcentaje, catalogado como groserías. En Venezuela, como en cualquier otro país hispanohablante, hay normas habituales en lo que al uso del español se refiere. Las normas varían en primer lugar dentro de cada zona dialectal considerada. Se trata de normas regionales que, en buena medida, son el resultado de la historia económica, social y cultural de la región. De modo que, es importante destacar que hay un uso de la lengua en situaciones formales. Una necesidad en el uso del lenguaje es que sus significados han de ser precisos y no prestarse a confusión: la jurisprudencia, la ciencia, la política e incluso la ética y la religión necesitan definiciones exactas y acatables por todos que no den lugar a conflictos o discusiones y problemas interminables en sus respectivos campos, posibilitando el uso práctico del lenguaje como herramienta para la cooperación social y el conocimiento científico.

        En cuanto a las principales lenguas que intervinieron en la formación del español, podemos decir que el castellano español es una lengua románica, procede del latín, dónde en la llamada romanización implantaron sus costumbres, sus instituciones, su cultura y su lengua, al llegar los romanos a la Península Ibérica. El latín por lo tanto empieza a diferenciarse en los distintos territorios romanos lo cual dio origen a las lenguas románicas como italiano, rumano, francés, provenzal, catalán, gallego-portugués y castellano, entre otros. Entonces el castellano: empieza a documentarse a partir del siglo X, de estas fechas son las glosas emilianenses y silenses, encontradas en los monasterios de S. Millán de la Cogolla (La Rioja) y Silos (Burgos). Se trata de unos manuscritos latinos, en cuyos márgenes algunos monjes anotaron la “traducción” de las palabras que no entendían. La lengua de estas notas o glosas es un castellano primitivo. El léxico del español proviene principalmente del latín, al que se han ido añadiendo palabras de diversos orígenes, entre los que se destacan el léxico de origen griego, árabegótico, de lenguas romancesnáhuatlquechua e inglés. Aproximadamente un 94 % del español del uso diario proviene del latín. Además, como cualquier lengua, también tiene préstamos de otros idiomas con los cuales ha tenido contacto durante su historia. De las lenguas prerromanas de la península (íberoeuskeracelta o tartesio) existen bastantes topónimos, algunas palabras (barro, perro, cama, gordo, nava) y algún antropónimo aislado, como Indalecio. El asentamiento de pueblos germánicos como los visigodos, los vándalos o los suevos insertó bastantes nombres de pila (Enrique, Gonzalo, Rodrigo) y sus respectivos apellidos (Enríquez, González, Rodríguez), el sufijo -engo en palabras como realengo y vocabulario referente a la guerra como yelmo y espía.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (121 Kb) docx (29 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com