ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mohandas Karamchand Gandhi (1869-1948) Marcha de la sal


Enviado por   •  22 de Abril de 2019  •  Resumen  •  1.853 Palabras (8 Páginas)  •  104 Visitas

Página 1 de 8

Mohandas Karamchand Gandhi (1869-1948)

Marcha de la sal

 En el presente trabajo se pretende revisar y recopilar de manera general uno de los sucesos implementado, el cual es destacado ya que ha sido objeto de amplias críticas. Se tomarán en cuenta aspectos y elementos particulares del desarrollo y prospectiva para una mejor comprensión, pues bien, resulta ser benéfica porque enriquece diversas áreas, sobre todo con la adquisición de nuevos conocimientos, permitiendo una mejor atención de saber a los estudiantes. A continuación, describiré una breve redacción relacionado a su biografía.

Mahatma Gandhi es el nombre por el cual se conoció a Mohandas Karamchand Gandhi (1869-1948), un abogado, filósofo y político hinduista de la India. El nombre Mahatma significa “gran alma” en sánscrito e hindi, le fue impuesto honorificamente por el músico y artista indio Rabindranath Tagore, con quien mantuvo una productiva y larga relación de amistad y admiración mutua, atravesada por sus ideales políticos y filosóficos.

Gandhi es célebre por haber encabezado el movimiento nacionalista indio a principios del siglo XX, en oposición al dominio británico y por su filosofía de resistencia pacífica, fidelidad a la conciencia (incluso si ello implica desobediencia civil) y retorno a los antiguos valores del hinduismo.

Se convirtió en un héroe nacional. Abogó por la superación de las rivalidades religiosas de su país y la modernización de la sociedad de castas y llegó incluso a proteger a los musulmanes en territorio indio. Sus metas siempre fueron mucho más amplias, y abarcaron la abolición de las castas, la justicia social, la transformación de las estructuras económicas y la concordia entre religiones, designios que convergen en el ideal de una profunda renovación ética y espiritual del ser humano.

Gandhi introdujo la ética en la vida pública a través de la palabra y el ejemplo. Vivió en una pobreza sin paliativos, jamás concedió prebendas a sus familiares y rechazó siempre el poder político, antes y después de la liberación de la India. Tal idiosincrasia ha convertido al apóstol de la no violencia en un caso único entre los revolucionarios de todos los tiempos, y en el más admirado (cuando no venerado) de los líderes espirituales modernos.

Este evento es considerado una de las manifestaciones más importantes que condujeron a la independencia india del Imperio Británico, que extraía y comercializaba la sal de manera monopólica. Gandhi organizó un “boicot contra la sal” que consistió en tomar agua del mar y evaporarla para obtener sal mediante los propios medios.

El motivo no era otro que el malestar en el Congreso Nacional Indio por la negativa británica de conceder el status de dominio a la India, era consciente de que la independencia tan sólo podría conseguirse si se dirigían contra una situación que perjudicara a toda la sociedad india, fueran hindúes o musulmanes, o pertenecieran a la casta que pertenecieran. Gandhi vio en el impopular impuesto sobre la sal una posibilidad; y es que, durante esta época, la colonial, la producción de sal en la India era un monopolio regido por el gobierno de Gran Bretaña, el cual establecía un impuesto adicional sobre la sal que consumía la población.

Avanzó dentro del agua y recogió en sus manos un poco de sal. Por este gesto irrisorio y altamente simbólico, Gandhi alentó a sus compatriotas a violar el monopolio del estado sobre la distribución de sal. Este monopolio obligaba a todos los consumidores indios, incluidos los más pobres, a pagar un impuesto sobre la sal y les prohibía recolectarla ellos mismos. Su ejemplo fue seguido por todo el país. De Karachi a Bombay los Indios evaporan el agua y recogían la sal a plena luz del día desafiando a los británicos

Gandhi inició la marcha desde Sabarmati hasta la ciudad costera de Dandi. Al principio, tan sólo iba acompañado por sesenta y ocho seguidores. No obstante, a medida que llegaba a las localidades de paso, nueva gente se sumaba a su causa, evidentemente indignada con el impuesto británico. Cuando llegaron a la ciudad de Dandi, Gandhi, de forma simbólica, cogió un poco de agua de mar con el fin de arengar a las masas para que finalmente se atrevieron a desobedecer y crear su propia sal. Así, desde Karachi hasta Bombay, los ciudadanos evaporan el agua recogiendo así la sal. Sin ocultarse. A plena luz del día. Esto, evidentemente, traería consecuencias; y es que durante esas fechas las cárceles se llenarían con más de 60.000 ladrones de sal. El cual Gandhi también sería detenido.

Los británicos prohibieron a los indios recoger o vender la sal, un alimento básico en la dieta india. Los ciudadanos se vieron obligados a comprar el mineral vital a los británicos, quienes, además de ejercer un monopolio sobre la fabricación y venta de sal, también añadieron un elevado impuesto sobre ella. Para romper esa ley británica, razonó Gandhi, la mejor y más simple forma era una manifestación no violenta.

La Marcha de la Sal comenzó, con un Gandhi de sesenta años y apenas setenta y ocho seguidores. Pero en la larga marcha la multitud se incrementó en varios miles. La Marcha fue un recorrido a pie que llegó a la costa del océano Índico. Gandhi avanzó dentro del agua y recogió en sus manos un poco de sal. Por este gesto altamente simbólico, alentó a sus compatriotas a violar el monopolio impuesto por el gobierno británico sobre la producción y distribución de sal. Los ingleses, al ocupar el territorio hindú se apropiaron de la producción de sal y establecieron un impuesto sobre la sal consumida. La sal era un producto de vital importancia y elevadísima demanda para conservar la carne y otros alimentos, debido a la escasez de mecanismos de refrigeración con que contaban los pobladores hindúes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (116 Kb) docx (15 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com