ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Momento Actual. Economía Argentina


Enviado por   •  22 de Mayo de 2017  •  Apuntes  •  966 Palabras (4 Páginas)  •  240 Visitas

Página 1 de 4

Para saber en qué momento estamos hay que historizar. De esta manera podemos ubicarnos en términos de procesos según el proyecto político que se lleva adelante. Desde diciembre del año pasado toma la iniciativa y el gobierno del Estado el proyecto neoliberal, cuyos actores económicos, a grandes rasgos, son los grupos concentrados y monopólicos. Retomando la iniciativa al igual que de 1975 a 1983 y desde 1989 al 2001. Su objetivo es maximizar sus ganancias. Esto es invertir la menor cantidad posible, con el menor riesgo y sacar la mayor rentabilidad posible (el campo, servicios básicos, minería, timba financiera).

Sabemos que la discusión es siempre por la distribución de la riqueza, así que cuando hablan de pesada herencia hablan de cómo recibieron el país según sus intereses: los sueldos mínimos más altos de América Latina (US$600) y una distribución del ingreso donde el sector del trabajo se llevaba el 51% de lo producido y el capital el 49%. Es decir, una situación similar a la de 1974 con Perón (los salarios más altos de la región y una distribución del ingreso donde el trabajo le ganaba al capital 54% a 46%). Lo que significa que hoy nos encontramos en una instancia parecida al Rodrigazo (1975), donde los grupos económicos retoman el aparato del Estado e intentan dar vuelta esa proporción. Y lo hacen a través del ajuste hacia abajo (tarifazo, devaluación e hiperinflación).

La diferencia entre ambos casos radica en que en 1975 ya estaba todo el camino allanado para el golpe militar y dar vía libre a la represión. Por eso se permitieron llevar a cabo una devaluación del 160% y un proceso inflacionario del casi 800% anual. Hoy en cambio, no encuentran con el consenso suficiente (luego de un balotaje casi empatado) para desplegar todo el aparato represivo ni hacer una política de shock. Sumándole a que también tienen metas electorales a corto plazo para seguir imponiendo su programa económico. Es por eso que han optado por el gradualismo (tan criticado por el ala dura como Broda y Espert), y han empezado con una devaluación e inflación del 50% y aún no logran avanzar del todo con los tarifazos.

Lo que quiere decir que el ajuste recién empieza, que aún no han avanzado demasiado en cuanto a su objetivo de recuperar la balanza a los niveles históricos de la última dictadura, la década del '90 y el 2001, donde el capital se quedaba con el 70% o más de la riqueza y la gran masa de asalariados solo con el 30% o menos. Y ese ajuste lo va a seguir realizando este gobierno progresivamente en los meses venideros o, si las perspectivas electorales no son buenas, lo harán los grupos económicos para acelerar la salida del actual gobierno y condicionar al próximo. Tal cual lo hicieron con la hiperinflación del '89/'90, donde los precios aumentaban del 100% al 200% mensualmente, acelerando la salida de Alfonsín (cuando asume, luego de la dictadura, la distribución del ingreso era del 72% para el capital y 28% para los asalariados, llevándola en su breve período a un 67% a 33%, razón más que suficiente, en su momento, para voltearlo) y condicionando a Menem antes de asumir.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (69 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com