ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografía Precios Cuidados


Enviado por   •  26 de Septiembre de 2014  •  10.590 Palabras (43 Páginas)  •  845 Visitas

Página 1 de 43

INDICE:

I. INTRODUCCIÓN: ---------------------------------------------------------------------------------------------- 3

II. MARCO TEÓRICO:-------------------------------------------------------------------------------------------- 3

ESTADO Y MERCADO:------------------------------------------------------------------------------------------------- 3

OFERTA Y DEMANDA:------------------------------------------------------------------------------------------------ 4

EL CONTROL DE PRECIOS Y SU EFECTO EN LA OFER. Y DEM. DE LOS BS. Y SERVICIOS:-------------- 7

MONOPOLIOS EN ARGENTINA. OLIGOPOLIOS Y MONOPOLIOS PRODUCEN INCREMENTOS DE PRECIOS ARBITRARIOS EN FUNCIÓN DE MANEJAR EL MERCADO. LIMITE “ PROGRAMA PRECIOS CUIDADOS”:------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 8

PROTECCIÓN CONTRA MONOPOLIOS Y OLIGOPOLIOS:----------------------------------------------------- 10

III. MARCO CONTEXTUAL:--------------------------------------------------------------------------------- 12

IMPLEMENTACIÓN SISTEMA ACUERDO DE PRECIOS CUIDADOS: LA DEVALUACIÓN EN ARGENTINA:----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 12

IV. FINALIDAD:--------------------------------------------------------------------------------------------------- 13

MOTIVACIÓN INSERCIÓN PROGRAMA PRECIOS CUIDADOS A LA ECONOMÍA NACIONAL:---------- 15

V. MARCO NORMATIVO: ------------------------------------------------------------------------------------15

CONSTITUCIONALIDAD DEL PROGRAMA PRECIOS CUIDADOS:------------------------------------------- 15

VI. PROCEDIMIENTO: ---------------------------------------------------------------------------------------- 17

MEDIDAS TENDIENTES A LA EFECTIVIZACIÓN DEL PROGRAMA PRECIOS CUIDADOS EN LA ECONOMÍA NACIONAL:--------------------------------------------------------------------------------------------- 18

SANCIONES:----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 19

DETALLE MULTAS QUE RECIBIERON LAS CADENAS DE SUPERMERCADO POR NO CUMPLIR CON PRECIOS CUIDADOS:------------------------------------------------------------------------------------------------- 20

PROCEDIMIENTO DE RECLAMO DEL CONSUMIDOR:-------------------------------------------------------- 21

LEGISLACION APLICABLE:----------------------------------------------------------------------------------------- 22

VII. BENEFICIOS, Y DESVENTAJAS AL CORTO Y AL LARGO PLAZO:------------------ 23

LOS ASPECTOS POSITIVOS DE LA POLÍTICA DE PRECIOS CUIDADOS:----------------------------------- 23

LOS ASPECTOS NEGATIVOS DE LA POLÍTICA DE PRECIOS CUIDADOS:---------------------------------- 24

VIII. DERECHO COMPARADO:---------------------------------------------------------------------------- 25

IX. CONCLUSIÓN: ----------------------------------------------------------------------------------------------- 26

BIBLIOGRAFÍA: ------------------------------------------------------------------------------------------------- 28

PROGRAMA PRECIOS CUIDADOS

I. INTRODUCCIÓN:

Si hay un tema en la teoría y la política económica que se constituyó en el más polémico del siglo que acaba de fenecer, sin duda ése fue el relativo a los mecanismos de asignación de recursos en la economía. La opción Estado versus mercado impregnó buena parte de las discusiones en los distintos países, con marcadas oscilaciones en las preferencias a lo largo de la pasada centuria.

La Argentina no ha sido ajena a esta polémica y, como suele suceder en nuestro país, el péndulo ha oscilado de un extremo al otro del espectro. Así, hemos tenido un Estado a cargo de prácticamente todos los servicios públicos así como de algunas empresas industriales, comerciales y de servicios para luego proceder a privatizar todas ellas, para retornar a un sistema de fuerte intervención estatal.

En este estudio se señala que han sido razones de equidad distributiva las que han llevado a argumentar a favor de la intervención del Estado en la economía. Se puntualiza, sin embargo, que la alternativa mercado versus Estado es una falsa dicotomía. Se analizan las razones que le han dado origen y algunas de sus consecuencias.

Se concluye que hoy la sociedad se plantea el desafío de conciliar el crecimiento económico con la equidad distributiva y que su logro requiere una acción clave por parte del Estado que debe convertirse en un agente dinámico del cambio, superando tanto el laissez faire, laissez passer del neoliberalismo como los vicios burocráticos que entorpecen o ahogan el desarrollo de las fuerzas productivas y obstruyen el crecimiento económico. Este artículo pretendemos analizar la evolución y balance desde una perspectiva abierta, de la introducción a la economía nacional de un sistema proteccionista de precios cuidados, para resguardad la equidad distributiva. [1]

II. MARCO TEÓRICO:

ESTADO Y MERCADO; OFERTA Y DEMANDA; EL CONTROL DE PRECIOS.

ESTADO Y MERCADO: La crisis de 1930 y la posterior Segunda Guerra Mundial dieron un nuevo impulso al rol del aparato estatal en las economías desarrolladas. Concluida la misma, se verificó la constitución del bloque de países socialistas a imagen y semejanza del modelo ruso. Por otra parte, el proceso de descolonización dio lugar a la formación de lo que se llamaría el Tercer Mundo, un conjunto heterogéneo de países que en mayor o menor medida asignaron al Estado un rol decisivo en la promoción del desarrollo económico. Argentina no permaneció ajena a este fenómeno.

El gobierno conservador de Agustín P. Justo instituyó el control de cambios, creó las juntas reguladoras de la producción de granos y carnes y estableció el Banco Central. Pero el gran vuelco hacia un mayor rol del Estado en la economía se produjo con el advenimiento del gobierno del General Perón en 1946.El Estado pasó a jugar un rol activo con vistas a generar una redistribución de ingresos que favoreciera a los asalariados, el principal soporte del nuevo gobierno. Cuando el mundo parecía encaminarse decidida y progresivamente hacia un papel cada vez absorbente por parte del Estado en el manejo de los recursos económicos, la historia experimentó un súbito viraje y en los últimos treinta años asistimos al desmantelamiento de buena parte de las estructuras creada en los setenta años precedentes. La caída del Muro de Berlín pareció dar un dictamen decisivo a favor del mercado.[2] Después

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (72 Kb)
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com