ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Módulo 10. Transformaciones en el mundo contemporáneo


Enviado por   •  1 de Diciembre de 2018  •  Tarea  •  901 Palabras (4 Páginas)  •  518 Visitas

Página 1 de 4

Autor: Sergio Oviedo Laguna.

Facilitadora: Angélica Vázquez Pimentel.

Módulo 10. Transformaciones en el mundo contemporáneo.

Actividad Integradora V. El valor de tu dinero.

Grupo: M10C4G12-102.

1. Tabla de Crisis económicas y sus repercusiones sociales.

Crisis.

Entre los años de 1970 y 1976 (durante la política económica abierta al crédito externo e interno).

En 1994 (cuando se optó porque el tipo de cambio fuese flexible y no fijo).

La crisis desatada en 2008.

Antecedentes.

A mediados de los años 70’s en México, el modelo de sustitución de importaciones comienza a dar signos severos de deterioro; se vio rebasado por las circunstancias económicas internacionales

En análisis general, el año de 1994 había sido un año económico medianamente estable, con niveles de inflación bajos; pero en el ocaso de este año, ocurrieron eventos que crearon especulación política y económica en nuestro país, como el movimiento armado en Chiapas del EZLN, el asesinato de Luis Donaldo Colosio y (candidato a la presidencia del PRI de ese año) y el secretario general del mismo partido José Francisco Ruiz Massieu.

Esta nueva crisis que afectó a la sociedad mexicana, encuentra sus raíces (según varios especialistas) en tres razones posibles a saber: 1) la ineficaz regulación de los mercados financieros, 2) la creciente desigualdad entre los ingresos, 3) el aumento de los desequilibrios económicos mundiales (La Economía, 2018)

Proceso.

El modelo de Industrialización Sustitutiva de importaciones (ISI) tuvo efectos positivos durante varias décadas, incentivando el desarrollo de la industria nacional, pero pronto se advirtió que la economía mexicana se volvía poco competitiva en el nuevo panorama mundial, eso sin mencionar que los capitales se concentraron demasiado en el proceso de industrialización, descuidando el sector agropecuario (Guillén Romo, 2013)

La relación entre importaciones y exportaciones realizadas en el Estado Mexicana estaba totalmente desproporcionada; lo que se importaba rebasaba en creces aquello que se exportaba al extranjero, lo que provocó un déficit considerable en la economía (un déficit ya anunciado desde 1981).

Como medida de recuperación, el gobierno mexicano determinó el 20 de diciembre de 1994 devaluar el peso en un 15%, lo que provocó que los productos norteamericanos subieran sus costos para las familias mexicanas (Banda & Susana, 2005).

En el segundo semestre del 2008, se presentó la más grave crisis financiera y económica desde la Gran Depresión, desatada por un terrible aletargamiento del mercado hipotecario de los Estados Unidos. (Zurita & Martinez, 2009).

La innegable dependencia de México con Estados Unidos, provocó que en terreno nacional se sufriera una estruendosa recesión económica que provocó la contracción del PIB de un 8% al finalizar el 2009.

Medidas.

Con el propósito de enfrentar esta incipiente crisis económica en México, el entonces presidente Luis Echeverría, buscó aplicar algunas reformas para resolver los nuevos estragos. Pretendía “disminuir el endeudamiento externo y la promoción de las exportaciones, principalmente manufactureras” (Guillén Romo A. , 2000)

Para mitigar los estragos de esta crisis (considerada la más severa en la historia económica mexicana), la administración de los Estados Unidos de Norteamérica ofreció a México un crédito por 20 mil millones de dólares y otros 32 mil millones en un paquete internacional; con ellos se dio una bocanada de aire a la economía nacional, con el efecto posterior de aumentar la deuda externa del país (Banda & Susana, 2005)

Para aminorar los conflictos provocados por esta nueva devaluación del peso frente al dólar causada por la ruptura del mercado hipotecario norteamericano, el Banco de México (BM) reanudó las subastas de dólares con un importe de 400 millones de dólares (La Economía, 2018). Además de ello, para reducir el gasto gubernamental ante el umbral de esta nueva crisis, el presidente de México Felipe Calderón, anunció la desaparición de 3 secretarías de Estado; Secretaría de Turismo, de Reforma Agraria y Función Pública (Zurita & Martinez, 2009)

Consecuencias económicas y repercusiones sociales.

Las medidas de Echeverría no mitigaron el enojo de los empresarios, mismos que ejercían cada vez más presión retirando sus capitales en las inversiones nacionales, situación que bajo un “efecto dominó” provocó que el Estado intensificara los préstamos de créditos en el extranjero, agravando el endeudamiento exterior (Jiménez Alatorre, 2006)

La economía mexicana se contrajo en un 6.2%, y la población llegó a perder hasta el 20% del poder adquisitivo.

Hubo aumentos escandalosos en servicios básicos como el agua, la luz, los alimentos y también los impuestos.

2 millones de personas perdieron sus empleos por recortes en las empresas.

La crisis de 1994 repercutió en México y en América Latina, provocando el llamado “efecto tequila” (Banda & Susana, 2005)

La economía mexicana tuvo una pausa grave; su PIB se contrajo en un 8%. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), para julio del 2009, el 6,12% del total de la población se encontraba en situación de desempleo (Zurita & Martinez, 2009)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (127 Kb) docx (14 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com