ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

POSTURAS TEÓRICAS ESTRUCTURAL – FUNCIONALISMO Y EL MARXISMO..


Enviado por   •  23 de Marzo de 2017  •  Resumen  •  1.695 Palabras (7 Páginas)  •  519 Visitas

Página 1 de 7

POSTURAS TEÓRICAS ESTRUCTURAL – FUNCIONALISMO           Y EL MARXISMO.

Antes de comenzar con el tema céntrico, daré algunas definiciones para tener la idea del tema y poder entenderle con mayor facilidad.

Estructura. Conjunto de elementos en relaciones existentes entre estos que forman un todo más completo, denominado sistema, en el que cada elemento se encuentra en estrecha relación con los demás y juntos existen en función del sistema.

Estructura social. Modo en el que los elementos de una sociedad se organizan y relacionan entre sí, definiendo una serie de características e interacciones que justamente definen la estructura y la hacen diferente de otras.

Funcionalismo. El Funcionalismo considera a la sociedad como un sistema, un todo formado por partes interdependientes; donde el cambio de un parte afecta a otras y al todo, la sociedad busca el equilibrio y los intereses que se presentan en ella, actúan para mantener la tranquilidad y el orden.

Ahora que ya tenemos una pequeña noción de lo que significan estos dos conceptos entablaré “el estructural – funcionalismo”.

Esta corriente surge a finales del siglo xix cuyos representantes fueron Emile Durkheim, Bronislaw Malinowski, y Afred Regunald. Estructural funcionalismo radica en una combinación de la tesis del estructuralismo y del funcionalismo; el eje principal de sus investigaciones son las expresiones culturales evidenciadas en normas y valores. Señala que existe una serie de funciones indispensables para la supervivencia de una determinada sociedad, entre ellas la producción de bienes la distribución, la reproducción cultural, entre otras.

A lo largo de la historia. Sus estudios rigurosos acerca de los problemas que afectan a los seres humanos presentan siempre un esfuerzo teórico cuya finalidad es la búsqueda de soluciones prácticas, en un empeño por integrar dos grandes objetivos:

1.-considerar los hechos sociales como cosas, estudiarlos de manera positiva como se tratan las cuestiones técnicas, biológicas o médicas.

2.-estudiar la vida social de manera normativa.

En los estudios rigurosos de Emile el se enfocaba mucho en los problemas que nos afectaban a nosotros como personas, y el nos dice que hay dos tipos de cambio que son:

  • El cambio coyuntural.
  • No son permanentes.
  • No transforma a afondo un modelo económico.

  • Cambio estructural.
  • Variación profunda de la estructura socioeconómica.
  • Modifica la relación funcional y el orden de los componentes.
  • Sus impactos pueden dar inicio a nuevas estructuras.

Esto quiere decir que hay cambio funciona, disfuncional y no funcional. El cambio funcional es cuando se promueve un proceso de transición y equilibrio armonioso. Cambio disfuncional, es cuando se rompe el equilibrio de manera violenta y estrepitosa. Cambio funcional es aquel que no tiene mayores efectos; actúa pero no tiene efectos exagerados.

Hasta ahora podemos observar que “el estructural- funcionalismo” considera que el propósito de la sociedad es el de mantenimiento del orden y la estabilidad, y que la función de las partes de una sociedad y el modelo en que éstas están organizadas, la estructura social, servirá para mantener ese orden y esa estabilidad.

Los postulados determinados son conceptos diferentes pero van ligados esto quiere decir que es una estructura y por lo que habíamos visto anteriormente esta es “Conjunto de elementos en relaciones existentes entre estos que forman un todo más completo”. Los postulados son:

  • Analogía de la vida orgánica y la vida social.
  • A medida que una sociedad crece y se desarrolla las funciones de las partes se van especializadas y siendo más eficaces.
  • Las acciones conscientes o inconscientes de los individuos provocan modalidad en la sociedad en la que pertenece.

Los conceptos de la estructura social son los siguientes.

  • Rol social. se refiere al conjunto de funciones, normas comportamientos y derechos definidos social y culturalmente que se esperan que una persona.
  • Cambio Social es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las mismas. En estos entran dos grupos:
  • Los movimientos sociales. Rocher los define como organizaciones claramente estructuradas y por tanto claramente identificables, que tienen como objetivo agrupar a una serie de miembros con el fin de defender ciertos aspectos concretos que generalmente tienen un carácter social.
  • Los grupos de presión. Los grupos de presión tienen algún elemento en común con los movimientos sociales y es que utilizan su capacidad de presión sobre el aparato gubernamental para tratar de llevar adelante sus objetivos.
  • Movilidad Social. se refiere a la facilidad con la que una persona puede subir o bajar en la escalera socioeconómica de un país. Cuando hay poca movilidad social, son escasas las posibilidades de que alguien mejore su situación económica en relación con los demás.

  • Estatus Social. es la posición social que una persona ocupa en la sociedad o en un grupo social de personas. Se distinguen cuatro tipos de estatus:
  • Estatus adscrito o asignado: Son aquellos que resultan por medio de factores sociales previos tales como raza, género, edad, etc.
  • Estatus adquirido: Resultan de la asignación a la persona basándose en méritos u acciones. Ejemplos son las estrellas de música, los actores, atletas o deportivas.
  • Estatus objetivo: Estatus asignado por la sociedad, la cultura o por el grupo particular en donde se desenvuelve la persona y que es adquirido cumpliendo alguno o varios de los criterios que lo determinan.
  • Status subjetivo: Estatus que una persona cree tener sin poseer ninguna aprobación social o cultural y sin cumplir algún criterio que soporte el estatus del cual hace alarde.
  • Función social. es el papel que desempeñan los individuos o grupos de una sociedad, de modo que cada elemento realice una contribución específica al conjunto de la sociedad.

Como podemos observar los sistemas sociales se mantienen constantes por los intervalos de tiempo largo. Lo que hace que se queden nivelados es porque su dinámica va creando las condiciones para mantenerse unidos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (105 Kb) docx (17 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com