ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pasantía Periurbana


Enviado por   •  22 de Febrero de 2014  •  3.536 Palabras (15 Páginas)  •  182 Visitas

Página 1 de 15

La Cátedra de Medicina Social y Comunitaria, de la Unidad de Práctica Final Obligatoria del 7° año de la Carrera de médico de la Facultad de Medicina de la UNT les da la bienvenida a través de la Instructora de la Pasantía Periurbana del Policlínico Delia de Fernández Palma de San miguel de Tucumán; servicio en el cuál se desarrollaran su actividades.

El alumno de medicina está inmerso en un contexto atravesado por múltiples problemáticas sociales, políticas, económicas y éticas; realidad a la que no escapan ni la Universidad ni el Si.Pro.Sa.. Es en este contexto donde debe producirse un aprendizaje significativo para su práctica profesional futura. En este marco les ofrecemos una propuesta de formación donde cobra relevancia el análisis y reflexión de estas diferentes problemáticas. Consideramos a esta Propuesta de Trabajo como un espacio de formación, que se construirá entre todos (alumnos y tutores), con la participación activa del equipo de salud.

Esta propuesta de trabajo surge de la necesidad de enmarcar algunos contenidos mínimos cuya adquisición es indispensable en su paso por esta Pasantía Periurbana. A su vez esto está guiado por las competencias que deben alcanzar los alumnos al finalizar la carrera en la UNT:

• Formación científica y técnica acorde con los progresos de la medicina contemporánea y preparación para actuar conforme a los nuevos desafíos que imponen los tiempos.

• Capacidad para actuar profesionalmente en distintos medios, con conocimiento de la realidad, las patologías prevalentes, las causas de morbimortalidad y las condiciones socioeconómicas del contexto social.

• Solvencia para enfrentar y resolver la problemática de salud-enfermedad identificada y frente a las situaciones complejas, derivar o solicitar la ayuda que corresponda según sea necesario.

• Habilidades para educar y administrar en aspectos de salud y efectuar acciones preventivas.

• Compromiso y actitud de servicio con la comunidad.

• Capacidad para trabajar en equipos multidisciplinarios.

• Madurez para la autocrítica y la autoevaluación.

• Actitud positiva hacia el perfeccionamiento continuo y el estudio independiente.

• Capacidad para desarrollar una medicina basada en la evidencia científica.

• Actitud ética permanente demostrada en los distintos medios donde le toque actuar.

Los invitamos a iniciar este itinerario de aprendizaje.

Primero les presentamos la programación del Trabajo: propósitos, contenidos, recorridos de aprendizaje en esta modalidad y criterios de evaluación.

Esperamos que acompañen esta iniciativa con su participación activa en la misma.

INTRODUCCIÓN

Se considera esta Pasantía Periurbana como un espacio de formación entre cuyos objetivos está el de promover la conformación de un pensamiento reflexivo y crítico sobre la práctica, con el desarrollo de capacidades intelectuales y socio-afectivas en un marco de responsabilidad, diálogo y colaboración.

En este sentido adquiere relevancia la consideración del Sistema de Salud en el entramado social, atendiendo a las características y requerimientos del contexto provincial, regional, nacional e internacional.

La mediación de esta propuesta didáctica diseñada pertinentemente les permitirá, a través de secuencias integradas de actividades individuales y grupales, abordar las problemáticas inherentes a la práctica de la medicina en distintos grados de complejidad y desde diferentes enfoques.

PROPÓSITO DEL TRABAJO:

CREAR UN ESPACIO DE APRENDIZAJE PARA QUE EL ALUMNO ADQUIERA COMPETENCIAS EN SITUACIONES NO SIMULADAS DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LA SALUD.

OBJETIVOS

• Que además sea capaz de cuestionar lo establecido; proponer soluciones creativas y constructivas para diferentes problemáticas relacionadas con la salud y su mantenimiento. Que los alumnos sean protagonistas de sus procesos de aprendizaje.

• Que este proceso de aprendizaje tenga además un resultado positivo sobre el trabajo del servicio de salud en el que se insertarán, y en la comunidad correspondiente.

• Que el aprendizaje sea significativo en cuanto a su práctica profesional futura.

CONTENIDOS DEL TRABAJO

El Primer Nivel de Atención es un lugar propicio para el estudio de la de la APS (Atención Primaria de la Salud), como así también para la realización de trabajos e investigaciones basados en la comunidad, sus familias y con pacientes individuales (especialmente los sanos). Allí encontramos los escenarios (caps, escuelas, clubes, iglesias, etc) y los interlocutores pertinentes para aprender conceptos que fueron en alguna oportunidad abstractos; donde la vivencia en terreno opera para que sean mejor comprendidos.

Durante la carrera de médico usted ha comenzado estudiando desde estructuras microscópicas y procesos químicos, como por ejemplo la célula y sus organelas, pasando por estructuras macroscópicas como los órganos y las partes del cuerpo en anatomía, luego sigue con el funcionamiento de los mismos y su integración en “sistemas” (fisiología). Posteriormente estudia el mal funcionamiento de los ellos (patologías), como detectarlo (estudios complementarios); y sus diferentes estrategias de intervención (clínico-quirúrgicas, etc.).

En esta oportunidad se le propone recorrer el camino inverso, es decir que empezaremos desde una visión macro con apreciaciones sobre el contexto social-político del sistema de salud (APS), luego incluiremos el diagnóstico de salud local y la programación en salud que de este resultare (con datos de la comunidad del área de responsabilidad de la UPA); luego el estudio de la Familia; para por último considerar aspectos individuales (de sujetos de grupos vulnerables y con temas relacionados con mantener la salud y no solo tratar la enfermedad).

Como tema agregado por su gran importancia en el primer nivel y porque su conocimiento nos da la posibilidad de articular intersectorialmente con la escuela ( una estrategia fundamental en APS); compartiremos notas sobre Educación Sexual Integral.

En conclusión las temáticas que atravesaran las actividades del presente trabajo son:

1. Concepción de APS (ubicarse temporal y espacialmente en el contexto del sistema de salud provincial, nacional e internacional)

2. Diagnóstico y programación en salud: aplicada al Servicio.(estas temáticas serán abordadas en clases presenciales y con tutoría grupal)

3. Salud Familiar (esta temática será abordada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com