ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plusvalia


Enviado por   •  17 de Abril de 2013  •  491 Palabras (2 Páginas)  •  628 Visitas

Página 1 de 2

Plusvalía, concepto económico con varios significados. Por un lado, plusvalía designa un incremento de valor generado y obtenido en una operación económica (de tipo bursátil o inmobiliaria, por ejemplo). Una segunda definición de plusvalía correspondería al incremento de valor creado en un bien o derecho cuando se realiza una transmisión en la propiedad de éstos.

Por último, en la doctrina económica marxista (que analizó en profundidad tal concepto), la plusvalía equivale al beneficio que el capitalista obtiene por la apropiación del trabajo excedente no pagado a los asalariados. En una jornada de trabajo, los trabajadores destinan parte de la misma a producir por valor de su consumo de subsistencia, lo que se denomina producción socialmente necesaria. El resto del tiempo se genera un plusvalor que se apropia el capitalista. La diferencia entre el tiempo total de trabajo y el socialmente necesario se denomina plusvalía. Se puede establecer la razón entre la masa de plusvalía y el capital variable utilizado, a la que se denomina tasa de plusvalía. Esta tasa expresa el grado de explotación de los trabajadores, y también puede definirse como el cociente entre el trabajo excedente y el socialmente necesario. El capitalista puede aumentar la tasa de plusvalía incrementando la plusvalía absoluta (sin variar el proceso productivo amplía la jornada o disminuye el salario) o la relativa (introduciendo mejoras tecnológicas).

El diccionario de la Real Academia Española (RAE) presenta a la plusvalía como el aumento del valor de un objeto o cosa por motivos extrínsecos a ellos. El concepto, también conocido con el nombre de plusvalor, fue desarrollado por el alemán Karl Marx (1818-1883).

Marx consideraba que la plusvalía consiste en el valor que el obrero que percibe un salario por su labor genera por arriba del dinero que representa su esfuerzo laboral. Dicho valor, que podría definirse como trabajo no pagado al obrero, queda en poder del capitalista. La plusvalía, por lo tanto, constituye la base de la acumulación del capitalista.

Para entender la noción de plusvalía, hay que comprender que a cada mercancía le corresponde un precio que guarda relación con el tiempo de trabajo socialmente necesario para su producción. La fuerza de trabajo también es considerada por el marxismo como una mercancía, cuyo valor está vinculado a lo necesario para que el trabajador pueda subsistir y reproducirse.

Por ejemplo: si el trabajador necesita trabajar cuatro horas al día para satisfacer las necesidades básicas y de su familia, y su jornada de trabajo es de nueve horas diarias, el capitalista se estará apropiando de la plusvalía generada en cinco horas. Dicho valor es un nuevo y adicional (es un plusvalor), ya que no formaba parte de ningún otro componente del proceso productivo.

Esta apropiación de la plusvalía es la explotación del capitalismo. Para Marx, el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com