ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Políticas Migratorias


Enviado por   •  21 de Octubre de 2012  •  801 Palabras (4 Páginas)  •  542 Visitas

Página 1 de 4

Actividad: Políticas migratorias

1. Señala y explica tres causas que han motivado la migración de los países centroamericanos y caribeños hacia los Estados Unidos.

Represión política.- Ocurre cuando las autoridades o líderes de algún país castigan, contienen o detienen actos políticos o sociales, comúnmente de forma violenta para ejemplo de los demás ya que de esa forma reprimen al resto de la sociedad negándole a la población ejercer sus derechos y libertades. Un país que sufre de represión política en el Caribe es Cuba; La Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN), publicó el pasado mes de septiembre un documento que informa que el régimen cubano practicó "al menos 563 detenciones por motivos políticos" en ese período, "la cifra más alta en los últimos 30 años y muy por encima del promedio de 278 detenciones mensuales registrados en los 8 meses anteriores de este año y también el número más alto de detenciones preventivas en América Latina y buena parte del mundo". Por tal motivo, aproximadamente dos millones y medio de cubanos viven actualmente en el extranjero. Tan sólo en el estado de Florida, en los Estados Unidos; en 2010 residían 1,213,418 inmigrantes y el 51.3% de ellos llegaron a EEUU a partir de 1990. Más de la mitad de éstos (29.2%) lo hicieron después del 2000.

Guerras civiles.- Un buen ejemplo de migración forzada es el exilio, ya que una parte de los habitantes de una región o de un país tienen que abandonarlo; en el peor de los casos para garantizar la supervivencia debido a que el gobierno les persigue por razones políticas o religiosas; o bien por ser contrarios al sistema político establecido, opuesto a su forma de pensar, y que restringe o impide la libertad de expresión y actuación. De 1980 a 1992 cientos de miles de salvadoreños tuvieron que abandonar su país a consecuencia de la Guerra Civil en El Salvador y de la crisis económica que ocasionó el conflicto bélico. Algunos de los lugares de destino de esta corriente migratoria fueron Estados Unidos, México, Guatemala, Canadá, Australia y Suecia, hasta llegar a formar una numerosa Comunidad Salvadoreña en el Exterior. A la fecha se estima que 2,500,000 salvadoreños residen fuera de su país, lo que implica que uno de cada cuatro salvadoreños está radicado fuera de las fronteras nacionales. Los cálculos del Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador, indican, un 94% de la población salvadoreña en el exterior, reside en los Estados Unidos concentrándose principalmente en los estados de California, Texas, Nueva York, Maryland y el Distrito de Columbia.

La sobrepoblación.- es otro motivo de por el que se da la migración, un buen ejemplo es Haití, uno de los países más sobrepoblados del mundo: Sus 9 millones de habitantes se distribuyen en sólo 27,750 Km2, lo que da una densidad poblacional de 325 personas por km2,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com