ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Por Una Ilustracion Multicultural. Celia Amoros


Enviado por   •  16 de Agosto de 2012  •  6.732 Palabras (27 Páginas)  •  437 Visitas

Página 1 de 27

POR UNA ILUSTRACIÓN MULTICULTURAL

Celia Amorós

Nuestro estado social no deja ver lo que de sí pueden dar las

mujeres. Parecen destinadas exclusivamente a dar a luz y amamantar

a los hijos, y este estado de servidumbre ha destruido en

ellas la facultad de las grandes cosas. He aquí por qué no se ve

entre nosotros mujer alguna dotada de virtudes morales: su vida

transcurre como la de las plantas, al cuidado de sus propios maridos.

De aquí proviene la miseria que devora nuestras ciudades

porque el número de mujeres es doble que el de hombres y no

pueden procurarse lo necesario para vivir por medio del trabajo.

AVERROES 1

1. ¿UNA ILUSTRACIÓN SOLIPSISTA?

LA Ilustración europea ha sido sin duda una Ilustración hipercrítica e hiperreflexiva:

ya en el temprano romanticismo se la puso en la picota y tomó conciencia de sus límites.

Sin embargo, también de forma precoz fue consciente de que había abierto un

camino de irás y no volverás: “las Luces sólo se curan con más Luces”, afirmó lúcidamente

Mme. de Stäel al hilo de sus reflexiones sobre la Revolución Francesa. La

Escuela de Frankfurt, como es sabido, en sus prominentes figuras de Adorno y Horkheimer,

tematizó su ajuste de cuentas con el proyecto ilustrado como crítica de la

razón instrumental a la vez que como propuesta de ir, mediante el concepto, más allá

del concepto, de un autotranscenderse de la razón en su propio medio. Sin embargo,

esta propuesta no logró concreción programática y acabó tomando otras derivas,

como la teología y la estética. 2

Por su parte, la llamada postmodernidad hizo su ajuste de cuentas con el pensamiento

ilustrado en clave rupturista: lo característico de la Ilustración no habría sido

el haber posibilitado la emergencia de abstracciones con virtualidades universalizadoras,

sino el haber generado una retahíla de pares binarios jerarquizados donde se pone

1 En “Disertaciones y opúsculos”, Tomo I, pág. 348. En J. L. Martín, Historia de España 3, Alta Edad

Media, Madrid, 1980, p. 78.

2 Cfr. J. Muñoz, presentación de Yolanda Ruano de la Fuente, Racionalidad y conciencia trágica. La

modernidad según Max Weber, Madrid, Trotta, 1996.

67

Quaderns de filosofia i ciència, 34, 2004, pp. 67-79.

de manifiesto que los conceptos ilustrados sólo se constituyen en función de sus

exclusiones, de sus “afuera constitutivos”. Procede, pues, someter estas oposiciones

dicotómicas: naturaleza/cultura, razón/irracionalidad, masculino/femenino, falogocentrismo/

escritura-diferencia, lo mismo/lo otro a una sistemática tarea de deconstrucción.

A su vez, el pensamiento postcolonial parece haberse apuntado a seguir las pautas

de la deconstrucción para hacer implosionar desde dentro estos pares dicotómicos con

la finalidad de desenmascarar la presunta superioridad de Occidente sobre sus Otros,

tanto internos –por ejemplo, lo “femenino”, las razas, clases y grupos marginales

diversos subyugados– como externos –los pueblos neocolonizados o excolonizados.

Resulta así un desenmascaramiento de la Ilustración, sometida a un análisis genealógico

desde los presupuestos de una hermenéutica de la sospecha que arroja resultados

un tanto reduccionistas: los valores ilustrados, con sus presuntas virtualidades universalizadoras,

no serían sino la mera expresión de la voluntad de dominio de Occidente.

En el mejor de los casos, una producción cultural históricamente específica, como

muchas otras. Por aquí viene toda una línea del pensamiento postcolonial a converger

con el multiculturalismo. Todas las culturas, afirma la tesis multiculturalista, son totalidades

autorreferidas cuyos parámetros resultan inconmensurables. En esa misma

medida son equivalentes entre sí. Por nuestra parte, discrepamos de las tesis multiculturalistas,

entre otras razones, porque igualan por abajo. No habría nada en las culturas

que han generado –de forma, como veremos, siempre endógena y exógena a la

vez– procesos crítico-reflexivos con virtualidades universalizadoras que las hiciera

preferibles a aquéllas que, en el límite –puesto que se trataría de un límite abstracto–,

no habrían conocido procesos tales. Llamaremos aquí a los procesos crítico-reflexivos

de ese carácter “vetas de Ilustración”. En esta línea, estimamos que, aunque la Ilustración

europea sea considerada como la Ilustración paradigmática por muchos conceptos,

no por ello tiene la exclusiva ni el monopolio de la Ilustración. Desde la posición

feminista ilustrada a la que nos adscribimos, afirmamos que las culturas en que se han

puesto en cuestión los roles estereotipados y subordinados de las mujeres son preferibles

a

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (47.2 Kb)  
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com