ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Por qué a los mexicanos nos cuesta ahorrar e invertir para nuestro retiro? Afectación en el sistema de pensiones en México


Enviado por   •  31 de Marzo de 2021  •  Apuntes  •  2.870 Palabras (12 Páginas)  •  94 Visitas

Página 1 de 12

Leonardo Fernando Corvera Cueto

160271

12 de septiembre de 2019

Título tentativo: ¿Por qué a los mexicanos nos cuesta ahorrar e invertir para nuestro retiro? Afectación en el sistema de pensiones en México.

Introducción

¿Has pensado qué pasará el día que ya no trabajes, y tengas que depender de tu ahorro para el retiro? ¿Crees subsistir con el porcentaje de sueldo que se te proporcionará? Según el artículo Sólo 4 de cada 10 mexicanos ahorran para su retiro de El Financiero, nueve de cada 10 mexicanos están preocupados por el monto que recibirán de pensión para solventar su retiro, debido a que temen que no podrán mantener su calidad de vida al jubilarse; sin embargo, “sólo cuatro de ellos ahorra para tener una mejor pensión”, reveló la Fundación Mapfre. Al presentar el estudio 'Opinión de los mexicanos sobre el sistema de pensiones', elaborado mediante una encuesta a cuatro mil mexicanos de entre 18 y 60 años en 10 estados de la República, José María Romero, director comercial de Mapfre México, reveló que 92 por ciento de los mexicanos se declaran preocupados por el futuro de su pensión para el retiro. (Zepeda, 2017, párr. 1)

Siguiendo lo anterior, Solo 4 de cada 10 ahorra, con preferencia en, autos, viajes, pero ninguno en su retiro.  La mayoría de los mexicanos está consciente de su retiro, pero aun así no realizan acciones para prevenir su posible crisis económica al jubilarse. “El asunto del país es que no hay una cultura del ahorro”, afirmó Alexander Galicia, académico de la Ibero. El especialista expuso que es indispensable que las instituciones del Gobierno Federal y las académicas eduquen a la población para revertir lo que se nos avecina: una inminente crisis del sistema de pensiones y del retiro. (Zepeda, 2017, párr. 3)

 En el  artículo de Vanguardia (2017) comenta que , México es un país que en los próximos 13 años envejecerá de manera drástica: la población joven se irá reduciendo paulatinamente (8 por ciento), mientras que la adulta y adulta mayor explotarán (25 y 177 por ciento cada una), refieren datos del Consejo Nacional de Población (Conapo) y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).El problema no es que la vejez nos alcance, sino que no habrá forma en que el Estado pueda resguardar a los millones de futuros ancianos que no pudieron prevenir su retiro laboral. Hoy, muchos jóvenes y adultos no ahorran, y no necesariamente por decisión propia, sino porque no existen las condiciones económicas adecuadas o la cultura para ello. (“mexicanos y su realidad; sin una cultura del ahorro y la previsión",2017, párr.4).

Esta problemática es una de las mayores preocupaciones que enfrentará México en los siguientes quince años, pues el incremento de vejez y la falta de educación en nuestro país provocará una futura crisis financiera que no será tan fácil de manejar ni de superar. Esta situación debería ser un problema de todo trabajador, ya que, los trabajos informales, y los formales con bajo sueldo, hacen que en un futuro el gobierno mexicano no pueda sostener a toda la población.

 Las empresas se dieron cuenta de esto, por lo tanto, contratan a la gente por periodos cortos y les renuevan el contrato. Lo anterior para prevenir que las personas generen antigüedad. De este modo, la empresa no se hace responsable de su pensión, también este caso se aplica para los trabajadores del gobierno, en ambos casos, reducen su pensión en un 60% de su sueldo actual, lo anterior provoca que sea imposible que las personas completen la canasta básica.

Según un artículo “En México hace falta cultura del ahorro”, a pesar de que la educación financiera ha mejorado notablemente en los últimos años, el mexicano no tiene el hábito de ahorrar, consideró Adolfo Negrete García, director de Ahorro Institucional de Grupo Financiero Monex. Datos proporcionados por este especialista indican que más de 60% de los mexicanos ahorra entre 1 y 10% de su ingreso mensual o, de plano, no ahorra nada. Tenemos que, en México, 33.2% de las personas ahorra de 1 a 10% de sus ingresos mensuales; mientras que 30.3% de las personas no ahorra absolutamente nada, comentó.  (pág. 1).

Abordaremos cuales son las situaciones de los mexicanos por los cuales no se tiene el hábito del ahorro, tal como se comenta en el artículo anterior, el 60% de la población no ahorra nada, o solo el 10% de sus ingresos, que para el ingreso del mexicano no es mucho, se planteara posibles alternativas que ayudarían a que la educación financiera en México mejore. En otros países se ha implantado estas metodologías de Educación Financiera obteniendo resultados.

La educación financiera enfocada en la generación de hábitos del ahorro dentro de la ciudadanía ha tenido un incremento en las últimas décadas a nivel internacional. Se sabe que es necesario introducir la educación financiera ya que es una de las herramientas más importantes, si lo que se pretende es el crecimiento y desarrollo del país.

No cabe duda, que la educación financiera, se ha convertido en los últimos años, en un tema fundamental al momento de hablar de finanzas sanas de la familia promedio mexicana. Por ello, múltiples Estados han iniciado con programas de educación financiera. Asimismo, las instituciones bancarias buscan promover la cultura del ahorro y la inversión, considerando que ello mejora la calidad de vida de los mexicanos.

Metodología

El objetivo de realizar la investigación es identificar la cultura de ahorro para el retiro entre los mexicanos, queremos conocer el conocimiento que los mexicanos tienen sobre el ahorro en general y sobre el ahorro para el retiro en lo particular. Para así lograr encontrar una mejor solución o por lo menos identificar qué es lo que está mal en los ámbitos de educación tanto en las escuelas como en la familia y como incitaba el gobierno al ahorro.

Buscamos identificar los hábitos de ahorro de los mexicanos, si cuentan con los hábitos preferibles, conocer que métodos utilizan y las metas relacionadas con el ahorro.

Conocer sus expectativas que tienen sobre el retiro laboral, así como sus impedimentos y motivaciones relacionados al ahorro para esta etapa de la vida.

Saber el nivel de conocimiento que los mexicanos tienen sobre la inversión, y los diferentes instrumentos financieros con los que se cuentan, tener el conocimiento de cómo piensan o que hacen los países de primer mundo, para asemejar que es lo que podemos aprender de ellos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (119 Kb) docx (16 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com