ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Problemas históricos del Neoliberalismo y el estatismo, una comparación desde la perspectiva Latinoamericana


Enviado por   •  7 de Junio de 2021  •  Ensayo  •  893 Palabras (4 Páginas)  •  67 Visitas

Página 1 de 4

Universidad del Azuay

Lectura y Escritura Académica I

Sistemas MCO Y3

Diego Sebastián López Idrovo

Problemas históricos del Neoliberalismo y el estatismo, una comparación desde la perspectiva Latinoamericana

En el presente artículo se propone una dialéctica abierta de comparación entre los sistemas político-económicos predominantes en el mundo desde posguerra, sus implicaciones y particularidades en América Latina. En la dicotomía izquierda-derecha de actualidad tenemos las teorías libertarias, neoliberales y por otra parte las socialistas de nueva izquierda. ¿tienen en realidad aplicabilidad en una región golpeada por el populismo? El debate nunca termina cuando se trata de defender posturas políticas, pero nadie sabe hasta qué punto se convierten en un entramado que se pone al servicio de los grandes capitales, empresas multinacionales y poderes económicos que al final del día, nunca terminan siendo los perdedores del juego.

 Latinoamérica se halla más desperdiga y enmarañada, hay también una dicotomía creciente entre las dos, obstinada en que el antagonismo entre la izquierda y la derecha sea una igualdad fanático-religiosa. Este espectro político se debe a que, justamente, han ido perdiendo su escenario de ideologías. Su contenido y nutrición es la emoción. Existen para luchar contra el mal. Y así terminan desfigurándose. Pierden su capacidad narrativa, y se vencen a los intereses economicistas de quienes los financian. La única ideología válida es la que obedece a acumular.

Para contrastar las doctrinas, se presentan a grandes rasgos las diferencias entre estos dos modelos que tanta discusión generan y a día de hoy continúan en debate; En concepto de política económica, el neoliberalismo defiende la actuación auto reguladora del mercado, sostiene que el estado no debería intervenir en las actividades económicas ya que desfigura e interrumpe el orden de la “mano invisible” que actúa como moderadora y estabilizadora de la economía. Por otro lado, la contraparte estatista busca un régimen de regulación de actividades económicas, interviniendo y restringiendo los mercados, ya que no parece existir una acción divina de un dios mercado que se encarga de todo por su cuenta. La izquierda busca entre otras cosas, redistribución de riqueza y leyes antimonopolio para evitar que las grandes empresas se “coman” a los pequeños negocios y así disminuir la brecha social y mejorar las condiciones de las mayorías colectivas.

La derecha neoliberal, que tiene como fin último la expansión capitalista y la desregulación de los mercados, tiene en Latinoamérica y en todo el mundo tiene un largo historial de barbaridades cometidos en nombre del dios dinero, las crisis económicas provocadas por la falta de intervención en los mercados, generan un excesivo poder y volatilidad en los activos financieros, con los que, por naturaleza propia del capitalismo, resultan insostenibles (véase la crisis inmobiliaria en 2008 o en el caso ecuatoriano, el salvataje de 1999) explotando así la burbuja financiera. Los servicios sociales como seguridad social y laboral, salud y educación con factores que poco importan al momento de acrecentar el bolsillo. Sistema en el que históricamente el latinoamericano ha sido perseguido por dictaduras implantadas con el plan cóndor, explotado laboralmente y expuesto a niveles de pobreza y desigualdad ridículos, dejan en claro que las intenciones de la derecha son netamente expansionistas, dejando de lado la dignidad humana.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (84 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com