ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Protección civil: definición, objetivos y bases legales ¿Cuál es la relación entre protección civil y CODENA?


Enviado por   •  20 de Marzo de 2016  •  Ensayos  •  3.405 Palabras (14 Páginas)  •  529 Visitas

Página 1 de 14

Protección civil

Kriss Linares   krisspetas_93@hotmail.com

  1. Protección civil: definición, objetivos y bases legales.
  2. ¿Cuál es la relación entre protección civil y CODENA?
  3. Plan de emergencias familiares: definición. ¿Cómo se construye?
  4. Desastres y emergencias: diferencias, y principales causas
  5. Mar de fondo: Definición y ¿Qué lo origina?
  6. ¿Qué hacer antes, durante y después de un terremoto?

Protección civil: definición, objetivos y bases legales.

Definición y Objetivos: Es el organismo encargado del estudio, planificación, programación, coordinación y adiestramiento de los recursos públicos y privados, así como la ejecución de las acciones necesarias para prevenir, reducir y atender las emergencias y los daños derivados de las situaciones de desastres de origen natural, social, tecnológico o conflictual, y el consiguiente socorro y atención de las poblaciones y el medio ambiente afectados. La Protección Civil como parte de la seguridad del estado y de su cometido de mantenimiento del orden público en todo el territorio nacional, debe estimular la capacidad de autoprotección de las comunidades. En función a esta premisa, desarrolla programas para lograr la formación y capacitación de la población, en todo lo concerniente a la autoprotección, vigilancia vecinal, rescate, primeros auxilios y otros aspectos claves, para que en caso de desastres, estén en capacidad de recibir directrices de los organismos competentes y lograr una mejor labor. Elaborar y mantener actualizados a nivel municipal un inventario de los recursos humanos, técnicos, materiales y financieros para ser utilizados en la ejecución de planes de defensa y protección civil. Igualmente coordina a nivel Municipal las Operaciones en caso de emergencias y/o desastres.

Bases legales: 

  • Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 38.081 de fecha 07 de Diciembre de 2004
  •  Se aprueba en todas sus partes y para que surta efectos internacionales en cuanto a la República Bolivariana de Venezuela se refiera, el "Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático", adoptado en la ciudad de KyotoJapón, el 11 de diciembre de 1997.

¿Cuál es la relación entre protección civil y CODENA?

El CODENA es el máximo órgano de consulta para la planificación y asesoramiento del Poder Público nacional, estadal y municipal, en los asuntos relacionados con la seguridad y defensa integral de la Nación, su soberanía y la integridad del territorio y demás espacios geográficos de la República, debiendo para ello, formular, recomendar y evaluar políticas y estrategias, así como otros asuntos relacionados con la materia que le sean sometidos a consulta por parte del Presidente o Presidenta de la República. 

Plan de emergencias familiares: definición. ¿Cómo se construye?

Definición: Es el conjunto de actividades que debe realizar una familia con el fin de reducir riesgos que afectan negativamente su bienestar, y realizar preparativos para reaccionar adecuadamente en caso de emergencia. No es suficiente que nosotros conozcamos las opciones y medios a tomar durante una emergencia, sino que cada miembro de nuestra familia lo debe conocer a la perfección. Deben de tener especial cuidado en desarrollarlo las personas que conviven con otras personas enfermas o minusválidas. Desarrollar el PEF no es una tarea difícil pero debe realizarse a conciencia y revisarse tantas veces como se crea conveniente. Incluso puede ser muy útil el realizar algún simulacro.

¿Cómo se construye? Para su confección básica deben tenerse en cuenta los siguientes apartados:

Conocimiento del hogar: Dentro del PEF, es muy importante que todos los miembros de la unidad familiar conozcan la casa en la que habitan y las áreas de la misma en la que se puede hacer frente a cualquier riesgo. Por ejemplo, revisar habitación por habitación y asignarles un nivel de seguridad a cada una, designar puntos de "máxima seguridad" dentro de ellas. Para citar un ejemplo y en el caso de un terremoto, podría determinarse la sala de estar como la más segura y dentro de ella el punto de máxima seguridad, debajo de una fuerte y robusta mesa de madera. Otro ejemplo sería el de definir el sótano como la habitación de máxima seguridad en caso de un temporal de viento, huracán o tornado. Así, recorriendo todas las habitaciones hasta conseguir el "perfil" de cada una de ellas y que cada miembro de la familia lo conozca. Igualmente debe conocerse la situación de todos los puntos que afectan al corte de suministro eléctrico, de gas, de agua, etc. y las zonas en las que se encuentran productos tóxicos o inflamables. Todos los miembros de la familia deben saber cómo conectar y desconectar la corriente eléctrica, el gas y el agua de la casa. Especialmente deben conocer cuál es la habitación en la que se encuentran todos los medios para afrontar una emergencia. Finalmente saber cuáles son los sistemas para abandonar la casa y cuál es la vía más rápida para ello. En las viviendas comunitarias deben especificarse las siguientes pautas:

  1. Designar un encargado de la coordinación general de la emergencia.
  2. No usar jamás los ascensores durante la crisis.
  3. Asegurarse de que todos los vecinos tienen y conocen su propio PEF.
  4. Designar los puntos más seguros y más peligrosos del edificio.
  5. Conocer a los ocupantes con discapacidades físicas o psíquicas.

Medios de emergencia: Todos los hogares deberían contar con unos medios mínimos para hacer frente a una situación de emergencia, desgraciadamente no muchas personas siguen estos consejos, con la excusa de que ocupan espacio y "casi nunca" se utilizan, cosa que en la realidad no es así. A continuación se detallan una lista de medios que se consideran como imprescindibles para cualquier situación de riesgo, dicho de otra manera: Material Mínimo de Emergencia en el Hogar (MMEH).

  1. Una radio equipada con baterías (operativas), nos permitirá estar informados constantemente de los mensajes y consejos de las autoridades. Es imprescindible revisar periódicamente que las pilas estén en buen estado y conocer de forma predeterminada las frecuencias de las emisoras locales en las que se puedan radiar los mensajes de ayuda o información. Tal vez sea este uno de los elementos más importantes a tener en cuenta.
  2. Disponer de una linterna a baterías (operativas), que nos ayudará en la localización de personas u objetos si la situación se produce durante la noche o tuviese una larga duración. Es preferible disponer de varias de ellas, para poder repartirlas entre los miembros de la familia. Los modelos más sofisticados, disponen de carga automática desde la red a la vez que al interrumpirse la misma, actúan como luz de emergencia. Las luces por llama pueden ser extremadamente peligrosas ante la presencia de combustibles o gases, durante y después de una catástrofe.
  3. Tener una reserva permanente de baterías para los diferentes utensilios, tales como linternas o radios y preferiblemente del tipo ALCALINA ya que su duración y potencia es más duradera. La mayoría de fabricantes informan de la fecha óptima de utilización por lo que no será difícil el ir renovándolas. Para casos de emergencia hay que desconfiar de las baterías recargables de Níquel-Cadmio ya que se descargan en reposo con mucha más rapidez que las convencionales. La única ventaja que ofrecen es que pueden ser cargadas desde la batería de nuestro vehículo, con el cargador apropiado.
  4. Cinta aislante. De múltiples utilidades, sirve tanto para reparar objetos dañados como para sujetar y fijar piezas.
  5. Estar proveído de velas y cerillas, en el caso de que la catástrofe interrumpa el fluido eléctrico por largo espacio de tiempo. Existen en el mercado velas especiales de larga duración, los encendedores denominados "de emergencia" también son muy útiles por su larga duración, pueden funcionar con diversos combustibles tales como la gasolina o el alcohol (por ejemplo el Zippo™). Hay que extremar las precauciones de su utilización si sospechamos de presencia de gases o combustible. Un sustituto ideal por lo inocuo de su uso son las barras químicas luminosas, que funcionan doblándolas e iluminan por espacio de unas 12 horas. Ofrecen además la ventaja de que no producen calor, no deslumbran y no son en absoluto peligrosas, guardadas en su estuche funcionan incluso después de varios años.
  6. Disponer de una estufa autónoma, que utilice gasolina, petróleo, gas-oil, butano, etc., muy útil e imprescindible en latitudes de fríos intensos o para mantener a personas tales como niños de corta edad o ancianos en valores de temperaturas normales. En este caso es importante recordar el disponer de una buena ventilación para su uso en el interior y extremar las precauciones al ponerlas en funcionamiento, pues existe riesgo de explosión o incendio ante la presencia de gases o combustibles.
  7. Tener una cocina de camping, que permita la preparación de alimentos o hervir agua, independientemente del corte de fluido eléctrico o gas canalizado. Igualmente debe tenerse en cuenta una buena ventilación y salida de humos para la misma.
  8. Una nevera portátil de playa también puede sacar de un apuro, al depositar en su interior los productos más fácilmente perecederos ante un corte del fluido eléctrico prolongado.
  9. Reserva de combustible de emergencia, que estará en una habitación en la que se extremarán las medidas contraincendios.
  10. Generador de electricidad, imprescindible en lugares muy alejados de los cascos urbanos, en el interior de la montaña o en zonas rurales. Se procurará además disponer de combustible de reserva y accesorios de mantenimiento del generador. Por las características de estos aparatos es conveniente que estén en habitaciones separadas de la vivienda y cuenten con buena ventilación.
  11. Un botiquín de emergencia en el que además de los utensilios propios del botiquín estén los medicamentos que frecuentemente usan los miembros de la familia (consultar en el apéndice el contenido). Inseparablemente al mismo debe tenerse un manual de primeros auxilios.
  12. Un extintor mixto para hacer frente a un pequeño incendio.
  13. Tener útiles de aseo desechables, para el caso de que el suministro de agua potable se interrumpa.
  14. Realizar inspecciones periódicas del MMEH para garantizar su buen estado.

Alimentación de emergencia: Siempre, en el supuesto de que la gravedad de la situación implique una amplia duración de la emergencia, será interesante el disponer de una reserva de alimentos para un mínimo de cinco días para cada miembro de la familia. Es especialmente interesante el almacenar alimentos ya preparados que no requieran de conservación en frío y que puedan ser ingeridos sin preparación alguna. De todas formas si contamos con una cocina de camping o similar, no será difícil el calentar algunos alimentos. Debe prestarse especial atención al agua potable, debiendo de estar en recipientes estancos para evitar su contaminación. En zonas en las que se puede quedar aislado a consecuencia del frío, será interesante también el almacenar algunos alimentos de alto valor energético, tales como chocolates, barras de cereales, frutos secos, etc. así como alimentos especiales para ancianos y bebés.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21.8 Kb)   pdf (165.4 Kb)   docx (23.4 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com