ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REFLEXIONES sobre CAPITAL FINANCIERO e IMPERIALISMO DE LOS OLIGOPOLIOS


Enviado por   •  1 de Diciembre de 2015  •  Síntesis  •  4.034 Palabras (17 Páginas)  •  135 Visitas

Página 1 de 17

ANÁLISIS DE COYUNTURA INTERNACIONAL
OCTUBRE 2015

CONTENIDO

1. EL PANORAMA INTERNACIONAL        

1.2. El panorama latino-americano y caribeño        

1.3. El imperialismo y el anti-imperialismo        

1.4. Las contradicciones fundamentales del mundo contemporáneo        


1. EL PANORAMA INTERNACIONAL

1.1. La situación internacional

Cada día se ensombrece más el panorama político internacional. De hecho, hoy estamos asistiendo claramente a profundos cambios que son a la vez causa y consecuencia de la crisis terminal de todo el Sistema Mundial del Capitalismo. 

Cuando decimos "Crisis Terminal", no significa de ningún modo que se puede creer en el derrumbe de este sistema por efecto de la crisis económico-financiera.

Significa más bien que la crisis terminal del sistema es y será un proceso largo de enfrentamientos entre los pueblos del mundo y una minoría de capitalistas ULTRA-RICOS que intentan consolidar su dominación sobre el planeta y sus habitantes. En esta crisis, los pueblos se empobrecen y aumenta cada día el número de MULTI_BILLONARIOS.

Es un proceso de luchas a nivel mundial, con triunfos y derrotas, avances e incluso retrocesos, pero que solo puede terminar con:        
        
el triunfo revolucionario de los pueblos organizados y mancomunados,
o
        la destrucción del planeta por el capitalismo globalizado.

Por lo tanto, la derrota del sistema imperial-capitalista sólo será posible por la lucha victoriosa de los pueblos, la toma del poder político y la instauración de la dictadura del proletariado a escala planetaria.

Para entender como se llega a esta drásticas conclusiones, tenemos que proceder a un análisis cuidadoso y objetivo de la economía mundial y de la economía de los diferentes países. Este análisis nos llevará a comprender que lo que caracteriza a este periodo es
la consolidación de la Globalización Financiarizada, y la tremenda capacidad de destrucción que este tipo de capitalismo aplica a todos los ámbitos de la vida y la naturaleza.

En sus obras y en su visita a Bolivia el año 2010, Samir Amin (economista del tercer mundo) demuestra que la fuerza dominante que impulsa e impone hasta el último rincón del planeta la extensión del capitalismo en su fase neoliberal, ya no son las burguesías ni los gobiernos nacionales, sino el CAPITAL FINANCIERO y
sus INSTITUCIONES.

El capital financiero se compone no solo de las grandes fortunas de algunas familias o las de las transnacionales, sino del dinerito que casi todos los ciudadanos del mundo depositamos en los bancos, junto con los ingresos y reservas de los gobiernos y empresas, pero sobre todo del total de los aportes individuales acumulados cada mes en los FONDOS DE PENSIÓN del mundo entero. Es el dinero en efectivo del mundo entero y se diferencia del capital industrial, que es dinero ya invertido para producir alguna mercadería que se puede vender.

Las instituciones financieras son principalmente los bancos, grandes o pequeños, que reciben ese dinero para poder invertirlo y sacar una ganancia, cuidando (teóricamente) de poder devolverlo cuando necesitemos retirar un poquito; para eso se han creado compañías de seguros y reaseguros, que guardan sus fondos… en los bancos. Las instituciones financieras pueden multiplicar ese dinero, ya que pueden prestarlo con algún porcentaje de interés. Pero los aportes mensuales a los fondos de pensión son tan enormes, que siempre hay que buscar más oportunidades de inversión.

Por eso son tan importantes las instituciones financieras: están en posición de invertir enormes cantidades de dinero en aquellas empresas que parezcan más rentables, lo que ha favorecido la aparición de las transnacionales, que son empresas que ya no dependen de un país en particular y trabajan en el mundo entero, allí donde puedan ganar más.

A su vez, las transnacionales tienen que rentabilizar el capital financiero que han recibido, lo que las lleva a tratar de situarse por encima de las leyes y gobiernos nacionales. Lo logran utilizando una variedad de recursos, donde la corrupción es el que más resultados puede asegurar.

Existen transnacionales en cada sector importante de la economía y son ellas las que dictan a los gobiernos las políticas que les convienen, por lo que podemos decir que desde hace unos 30 años ya no estamos en la época de los imperialismos nacionales, sino en la época del "Imperialismo de los Oligopolios".

Los Oligopolios son los 5 sectores dominantes de la Economía Mundial, a saber:
Finanzas, Armamento, Comunicaciones, Hidrocarburos, Tecnología. Cada sector está controlado por unas cuantas empresas transnacionales, que conforman lo que se puede llamar un "oligopolio".        

DEFINICIÓN DE OLIGOPOLIO (según wikipedia):
En microeconomía, un
oligopolio (del griego oligo, ‘pocos’, y polio, ‘vendedor’) es un mercado dominado por un pequeño número de vendedores o prestadores de servicio (oligopólicos u oligopolistas). Debido a que hay pocos participantes en este tipo de mercado, cada oligopólico está al tanto de las acciones de sus competidores.
Dado que las decisiones de una empresa afectan o causan influencias en las decisiones de las otras,
se establece una situación de equilibrio en el grupo de oferentes, con lo cual deja de existir la competencia en ese mercado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (259 Kb) docx (28 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com