ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Relación de la Dignidad Humana, La Democracia Y El Trabajo


Enviado por   •  28 de Abril de 2020  •  Tarea  •  698 Palabras (3 Páginas)  •  166 Visitas

Página 1 de 3

Al hablar del poder del pueblo, nos encontramos comúnmente con una problemática, la cual es, ¿de qué manera se va a ejercer el poder?

No obstante, antes que nada, hay que tener clara la definición del término ‘Democracia’, pues si bien es una expresión que usamos y escuchamos en reiteradas ocasiones, suele malinterpretarse, usarse fuera de contexto o ser simplemente una palabra desconocida para muchos.

Si bien en un sistema de gobierno democrático se asume que es el pueblo quien tiene el “poder”, hay que tener en cuenta también que el llevarlo a cabo conlleva una serie de factores y componentes que permiten poner en duda la hipótesis planteada del poder del pueblo. La determinación de un gobierno democrático nos orilla a contar con una representación, la definición de un delegado que tiene como fin personificar el poder que el pueblo debe ejercer, sin embargo, esta representación está a su vez recibiendo toda la potestad de ejercerlo a su gusto, sin olvidar mencionar por supuesto que es el pueblo quien lo otorga y simultáneamente se somete al mismo, perdiendo así todo dominio y jurisdicción para practicarlo de forma constante.

Y es aquí donde entra El Trabajo, ya que para muchos la democracia es una cultura cívica en la cual todos tienen voz, todo votan, participan y opinan, por medio de diversos canales de comunicación; sin embargo, parecen estar ingenuamente alejados de la realidad ‘democrática’ de los gobernantes.

Un claro ejemplo de esto es el gobierno colombiano, que toma este escenario democrático de trabajo como una vía para invertir en instituciones y fuentes extranjeras, dejando de lado el derecho participativo y los ahora casi inexistentes derechos laborales del pueblo colombiano; entorpeciendo así las tareas de los trabajadores y declarando el trabajo en sí como un tema político.

Al integrar la Dignidad Humana en la presentación, nos damos cuenta de que, de hecho, estaba presente desde el principio de la reflexión, ya que el ser humano viene con una innumerable lista de derechos innatos y adquiridos (la mayoría de estos últimos los obtiene a medida de su proceso de desarrollo como miembro integral en la sociedad), derechos que, evidentemente no pueden solo ser ignorados, pues al cumplir su rol como individuo participativo (o no) en la sociedad, tiene derecho a ser respetado y valorado como ser social, sin importar sus condiciones y/o características particulares. Y aunque anteriormente mencioné que los derechos no pueden solo ser vulnerados, es un tema contradictorio, pues son esos representantes a los que se les otorga el poder en nombre del pueblo, los mayores transgresores de la mayoría de los derechos humanos, que es una lista interminable, pero se puede simplificar, y no solo con los derechos más importantes, sino también con los más vulnerados.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (37 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com