ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Revolución Rusa


Enviado por   •  11 de Marzo de 2014  •  3.678 Palabras (15 Páginas)  •  190 Visitas

Página 1 de 15

PRIMERA CLASE REVOLUCION RUSA

INTRODUCCIÓN

1) LA REVOLUCIÓN RUSA EN EL MARCO DEL IMPERIALISMO, O LO QUE ES LO MISMO, EN EL MARCO DE LA DECADENCIA CAPITALISTA.

En las clases pasadas dimos algunos elementos para analizar la etapa en que encuentra el capitalismo, por lo menos desde 1870: el imperialismo. En esta clase vamos a tratar de estudiar la cuestión de la revoluciones a partir de este marco teórico.

Digo esto porque, en general, las revoluciones son presentadas como un fenómeno raro. Y en parte lo es, porque la gente no es revoltosa por naturaleza, lo que la gente quiere es vivir más o menos bien, poder darle de comer a su familia, que los chicos estudien, poder irse de vacaciones; es decir, tener una vida más o menos ordenada y tranquila. Sin embargo, cualquier escolar sabe que el siglo XX ha sido un siglo lleno de estas “anomalías”. Lo que me parece importante mostrar entonces, es que esa ‘normalidad anómala` es el resultado de que la sociedad capitalista ha entrado, como ya ha pasado con otras sociedades, en una época de decadencia; es decir, en una época de revolución social.

De manera que cuando se habla de la Revolución Rusa hay que entender sólo se hizo porque los que la lideraron caracterizaron al imperialismo como una etapa que cerraba una era, que abría un tiempo de decadencia y planteaba que ya era la hora de llamar a superar socialmente ese orden que había dado lo que tenía que dar. De no haber tenido esta comprensión, no hubieran hecho la revolución en Rusia.

En general hay una comprensión simple de lo que es el imperialismo, cuando se repiten por ejemplo las 5 características del imperialismo, según Lenin. Y es lo que hemos hecho hasta este momento con el fin de comprender cómo se había llegado a la PGM. En esa síntesis, Lenin dice que el imperialismo se caracteriza por: a) el predominio de los monopolios, b) el predominio del capital financiero, c) el predominio de la exportación de capitales cuando antes había exportación de mercancías, d) la constitución de asociaciones monopólicas que se distribuyen y pactan su influencia en el mundo entero y, por último, e) la culminación del reparto de ese mundo entero entre los grandes países capitalistas. Eso es el imperialismo.

Pero vayamos un poco más allá, ¿Hay algo más de singular en el imperialismo? Ese algo está definido en una frase que habitualmente no se cita del libro del propio Lenin y que permite ir más a fondo en la comprensión de ese algo. Esa frase dice más o menos lo siguiente: "El capitalismo se ha transformado en imperialismo sólo en una etapa muy alta de su desarrollo, cuando algunas de sus características se transforman en lo contrario de lo que eran y plantean la transición a un orden social superior". Lenin dice que el capitalismo ha llegado acá a una alta fase de su desarrollo y, esto es interesante, cuando algunas de sus características se transformaron en lo contrario a lo que eran. El monopolio es lo contrario del desarrollo pleno de la libre competencia que cumplió una función histórica determinada. El capital financiero no es lo mismo que el capital industrial, es el capital más parasitario, bancario que se fusiona con ese capital industrial y empieza a desenvolver una mecánica social donde las contradicciones del capital llegan a un límite. La exportación de capital lleva a este capital altamente desarrollado y, en el sentido histórico, agotado, a países que ya no tendrán acceso al mercado mundial como tuvieron los países que se convirtieron en potencias. Se cristaliza así una desigualdad que es la que Hobsbawm marca como propia de esta época y que definitivamente está instalada para siempre. Lo esencial de la caracterización del imperialismo es la caracterización de que se ha llegado a un límite histórico del capital.

Entonces, repito, la Revolución Rusa se concretó porque quienes la lideraron comprendieron que el imperialismo era algo más que un estadío del capitalismo, mejor dicho, que no era cualquier estadío del capitalismo, sino el último. Era una etapa que cerraba una era, que abría un tiempo de decadencia y planteaba que ya era la hora de llamar a superar socialmente ese orden.

2) RESUMEN DE LO QUE VEREMOS DE REVOLUCIÓN RUSA

Hoy, entonces, vamos a ver el contexto en el que se da la Revolución Rusa, para entender por qué razón ocurrió en Rusia una revolución de estas características; en segundo lugar, cuáles son las características de esa Rusia en la que se da la revolución; en tercer lugar el debate acerca de qué tipo de revolución era la que tenía que plantearse a partir de las características que tenía Rusia en ese momento. Y en cuarto lugar vamos a ver justamente el balance que hay en Rusia a partir de una primera revolución que estalla en 1905 y qué consecuencias sacan los revolucionarios. Luego del receso vamos a ver específicamente el proceso de la revolución de 1917,

3) CONTEXTO

La Primera Guerra Mundial

La clase pasada habíamos dicho que durante los primeros años de la guerra mundial no solamente no hubo un estallido de la revolución sino que, al revés, la retrasó. En Rusia, al momento del inicio de la guerra se estaba desarrollando una situación revolucionaria y, en los otros países, el movimiento obrero estaba avanzando en su organización y movilización. Con el inicio de la primera guerra mundial hay un retroceso absoluto del movimiento obrero. Y ese bloqueo de al revolución es posible, en parte, porque todo un sector de al clases obrera que estaba muy organizada en ese momento en un partido obrero internacional, la Internacional Socialista, cuando estalla la guerra en vez de luchar contra la guerra apoyan la guerra. Pero también dijimos que, no obstante, el desarrollo de la guerra terminó exacerbando todas las contradicciones que tenían esas sociedades que estaban en guerra y que por esa razón, la revolución estuvo por estallar en toda Europa.

4) CARACTERÍSTICAS DE RUSIA

En el caso de Rusia, que es donde estalla la primera revolución obrera triunfante, justamente las contradicciones que exacerba la guerra tienen que ver con su atraso histórico. En primer lugar, una población basada en campesinos en condiciones semi-serviles, aproximadamente 4/5 de la población eran campesinos que vivían en medio del atraso y eran oprimidos por los señores que formaban parte de la autocracia zarista; en segundo lugar, la ausencia de toda democracia en Rusia por la existencia de un gobierno autocrático autoritario; en tercer lugar, el desarrollo de una clase obrera que todavía era pequeña en relación al resto de la población, pero que ya era bastante numerosa, concentrada y con experiencia política; y, en cuarto lugar, la existencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com