ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIAS


Enviado por   •  6 de Diciembre de 2017  •  Síntesis  •  921 Palabras (4 Páginas)  •  199 Visitas

Página 1 de 4

SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIAS

La seguridad y la soberanía alimentarias son conceptos distintos entre sí. En este trabajo se discuten las diferencias a partir de los datos estadísticos de la FAO y la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Asimismo, se presenta un análisis de la tendencia de la producción de alimentos en México desde el contexto internacional, a partir de lo cual se revela una paradoja peligrosa para nuestro futuro alimentario.

En el último cuarto del siglo XIX el nivel general de precios de las materias primas, incluidos los alimentos, cayo significativamente. Muchos países industrializados se beneficiaron del libre comercio y decidieron declinar su producción interna par a adquirir bienes en el intercambio internacional con países no industrializados. Por ejemplo, Inglaterra llego a importar 60% de los cereales que consumía, 70% de los huevos y 76% de los quesos entre 1905 y 1909.

Sin embargo, las guerras mundiales (1914-1918 y 1939-1909) mostraron vulnerabilidad que tenían los países desarrollados en cuanto a su dependencia en la importación de alimento. Su preocupación al respecto elevo a rango de nacional la seguridad alimentaria de su población. Los gobiernos empezaron a fomentar programas de apoyo paro fortalecer su producción agrícola y disminuir progresivamente sus compras al exterior.

En ese momento, seguridad y soberanía alimentarias estaban entendidas en la misma forma. El interés de los gobiernos era garantizar la nutrición de sus pueblos y tenían que hacerlo con la producción interna sin depender de otras naciones. Para entonces los países en vías de desarrollo, como el nuestro y el resto de Latinoamérica, gozaban de cierta estabilidad en la producción y el consumo, la cual los hacia autosuficientes.

Esta situación cambió drásticamente en los años siguientes de esa misma década. En 1994 la reunión conocida como Ronda de Uruguay, que dio origen a la Organización Mundial de Comercio (OMC) y en el cual los países desarrollados solicitaron que se liberara el comercio para los productos alimenticios y agropecuarios en general.

Durante todo el periodo en el que estos países mantuvieron una política proteccionista para el sector agrícola, se encargaron de generar medidas para aumentar la productividad, como la inserción de un “paquete tecnológico” que incluía la mecanización del campo con tractores y sistemas de riego, semillas mejoradas, herbicidas y fertilizantes.

Los cambios tecnológicos y de protección de los gobiernos provocaron un aumento sin prescindentes en el nivel de la producción de estas naciones, lo que al mismo tiempo hizo que los costos de producción fueran mucho más bajos que en otros países; por ejemplo, el nuestro, donde el “paquete tecnológico” era impensable para la mayoría de los campesinos porque era demasiado costoso y exigía una gran cantidad de energía.

Con estas desigualdades, México entró a la liberación de su comercio agrícola mediante el Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN) en 1994.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (128 Kb) docx (13 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com