ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Salud Ocupacional


Enviado por   •  22 de Junio de 2014  •  1.035 Palabras (5 Páginas)  •  147 Visitas

Página 1 de 5

SALUD LABORAL Y GÉNERO

Rebeca Torada, Neus Moreno

(Capitulo publicado en Mujer y trabajo. Problemática actual. Valencia. Editorial Germania)

¿Existe una salud laboral para mujeres y otra para hombres? ¿Tenemos las mujeres la misma percepción de nuestra salud que los hombres? ¿Tenemos las mismas condiciones de trabajo? ¿Y de vida?

El binomio que titula este capitulo no es un simple ejercicio de lingüística, sino que responde a uno de los mayores retos que en el ámbito laboral tenemos en estos momentos los agentes sociales, los profesionales y la administración: contemplar la especificidad del colectivo de las mujeres en las políticas preventivas de las empresas. Si en general la implantación de sistemas de gestión de la prevención en las empresas está siendo un proceso lento y costoso más difícil es que las escasas prácticas preventivas desarrollen estrategias e indicadores específicos para conocer y prevenir las molestias, daños, enfermedades y patologías que afectan de forma específica a las mujeres.

Es objeto del presente capitulo reflexionar sobre la situación de las mujeres en el mundo del trabajo, las diferentes condiciones de trabajo que caracterizan su presencia en él y cómo repercuten éstas en su salud. También se realiza una valoración de las deficiencias existentes hoy en día en las prácticas preventivas, que se reducen básicamente a ignorar las diferencias entre géneros, para concluir con algunas propuestas sobre cómo orientar la acción preventiva.

Por último se anexa un pequeño resumen del II Congreso Mujer, Trabajo y Salud, celebrado en Río de Janeiro en septiembre de 1999. Pensamos que en el momento actual, cuando la globalización de la economía incide de forma contundente en las relaciones de trabajo y en la salud de las personas, hay que dar una dimensión más allá de las fronteras para entender la relación entre el trabajo y la salud de las mujeres.

El mundo del trabajo asalariado y de las mujeres en permanente cambio.

En las últimas décadas hemos vivido importantes avances encaminados a la no discriminación de las mujeres; avances que se han producido principalmente en el terreno legislativo, pero también en el ámbito social. Y el trabajo asalariado es uno de los ámbitos sociales en los que podemos observar mayores cambios. Día a día vivimos reflexiones y reivindicaciones legislativas. Sin ir más lejos el año 1999 se produjo un importante debate social, con no poca repercusión en la prensa, en torno al anteproyecto para promover la conciliación de la vida familiar y laboral de las personas trabajadoras, ley que vio la luz en noviembre de ese mismo año , y que presenta un desequilibrio entre las expectativas que puede generar el título y las medidas concretas. Pero esta discusión y su repercusión social nos señala la existencia de una crisis del modelo social en el que el conjunto de su organización gira en torno al trabajo asalariado. Esta organización actual de la sociedad es insostenible para las mujeres. El modelo lineal de distribución del tiempo - un tercio para el trabajo, un tercio para el descanso y un tercio para el ocio - marcado por la presencia única y casi exclusiva de los hombres en la esfera social y de trabajo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com