ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Se Necesita Una Vida


Enviado por   •  14 de Octubre de 2013  •  1.787 Palabras (8 Páginas)  •  204 Visitas

Página 1 de 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Abierta

Centro Local Trujillo

Área Educación

Mención Dificultades de Aprendizaje

Prevención de las Necesidades

Educativas Especiales (588)

Br. Alba Fabiola Vielma Rojas

C.I Nº 11.614.712

Código de Carrera 521

Asesor: Prof. (a) Amalfi López

Trujillo, Julio del 2011.

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE pp.

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………...….3

MARCO TEÓRICO

Evolución Histórica de la Intervención Temprana……………………………….4

Tendencias Actuales………...…………………………………………………......6

Conceptualización………………….……………………………………………….8

Características de la Población………………………...………………………….9

Niveles de Prevención…………….………………………………………………10

Prevención………………………………………………………………………….12

CONTEXTUALIZACIÓN

Observación en el Aula de Preescolar…………………………………………..13

DIÁGNOSTICO………………………………….…………………………………14

OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………….14

CONCLUSIÓN……………………………………………………………………..16

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………….17

ANEXOS

A. Carta de Presentación a la Institución………………………………..19

B. Proyecto Didáctico……………………………………………………...21

C. Fotografías………………………………………………………………23

2

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo está referido a la Prevención de Necesidades Educativas Especiales, en donde el tema principal es la Prevención e Intervención Temprana, que según (Eayrs y Jones, 1992), “es un período de intervención sistemática que se lleva a cabo en los primeros años de vida”. La Intervención o Atención Temprana es una medida que se debe tomar desde que una madre se le da a conocer que tiene un niño en su vientre, de esta manera disminuir cualquier riesgo o al menos prepararse para la adaptación de ese niño y sus familiares con su entorno.

Es por ello que se dará a conocer un poco acerca de su Evolución Histórica pasando por diferentes momentos hasta la actualidad, Conceptualización, Fundamentación Legal, Características de la población que amerita prevención e intervención temprana, niveles de prevención y factores de alto riesgo. Por otro lado la Observación que se llevo a cabo en la Escuela Bolivariana “Ramón Pompilio Oropeza”, específicamente en el Preescolar de la misma, atendiendo a lo que es el rol de la familia y la del Docente de Aula Integrada en la Prevención de las Necesidades Educativas Especiales.

MARCO TEÓRICO

Evolución Histórica de la Intervención Temprana

La década de los 60 marca el comienzo de la era moderna en intervención temprana. Se reafirma la idea sobre las capacidades del ser humano en los primeros años de vida. En 1964, Bloom (1965) señala que gran parte del desarrollo intelectual del niño ocurría antes de los 4 años. Todos estos aportes han llevado a que se tomara en cuenta la primera etapa del desarrollo del niño, es decir desde su nacimiento y que en materia de Educación Especial, contribuyo a generar en Venezuela a mediados de los años 70 una creciente preocupación, surgiendo los programas de Intervención Temprana. En 1976 se comienzan a implementar en Venezuela acciones concretas en Prevención e Intervención Temprana, un año después de la creación de la Dirección de Educación Especial. El documento denominado “Conceptualización y Política de la Educación Especial en Venezuela” (Ministerio de Educación 1976) estableció las bases que han regido las principales acciones emprendidas a lo largo de estos 20 años. Los principios de la política de la modalidad de Educación Especial de Democratización y Modernización: Prevención, Normalización e Integración siguen vigentes, guiando y orientando el trabajo a corto y mediano plazo. Por otro lado se crea la "Unidad de Detección Precoz” en la casa de Maternidad Concepción Palacios, dando lugar a los primeros Centros de Desarrollo Infantil, en el área metropolitana, destinadas en un principio a proporcionar atención a la población de alto riesgo biológico, referida de la Unidad de Detección Precoz. El modelo de atención actual para el niño de alto riesgo con necesidades especiales menor de 6años implementado en la década de los 70 aún sigue vigente, manteniendo su visión esencial de interdisciplinariedad, aunque sus elementos característicos de operatividad se corresponden con una orientación clínica, cuestión que se evidencia en la terminología utilizada, en la dinámica de trabajo de cada profesional, en el flujograma de funcionamiento de las unidades operativas, y en la función del Docente Especialista como reeducador. Por otra parte, la atención del niño en edades tempranas estaba contemplada en el modelo entre 0 y 4 años de edad, en términos de su plan de intervención individualizado, concluyendo con una estrategia de seguimiento como cierre del proceso de atención al niño y a la familia.

En la actualidad hay una serie de problemas que están afectando el desarrollo de los niños; entre los cuales se evidencia un deterioro a nivel de la estructura familiar: Un alto número de familias donde la madre es el única sostén de hogar; elevados índices de adolescentes embarazadas; bajo porcentaje de control prenatal; lo cual impide la prevención de muchos casos de retardo u otras limitaciones que requieren de atención educativa especializada; desconocimiento de los padres en relación a la importancia de los primeros años de vida para el desarrollo futuro del niño y la influencia que hace la familia en esta primera etapa del desarrollo.

Más allá de la intervención

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com