ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociedad


Enviado por   •  19 de Abril de 2013  •  4.394 Palabras (18 Páginas)  •  382 Visitas

Página 1 de 18

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE (DA)

Es un término general que hace referencia a un grupo heterogéneo de alteraciones que se manifiestan en dificultades en la adquisición y uso de habilidades de escucha, habla, lectura, escritura, razonamiento o habilidades matemáticas. Estas alteraciones son intrínsecas al individuo debido a disfunciones del sistema nervioso central y pueden tener lugar a lo largo de todo el ciclo vital. Problemas en conducta de autorregulación, atención, interacción social, entre otras, pueden coexistir con las DA, pero no constituyen en sí misma una DA. Las DA tienen repercusión en una o más áreas del aprendizaje: lectura, escritura o cálculo. Las DA constituyen una necesidad educativa especial de tipo permanente, puesto que el individuo coexistirá con ellas toda la vida, por lo que logrará los aprendizajes con apoyo personalizado y otros métodos de enseñanza que difieran de los convencionales. Una dificultad específica del aprendizaje, es un trastorno en una o más áreas de los procesos psicológicos básicos, que afecta a la comprensión, utilización del lenguaje hablado o escrito, que se manifiesta por una incapacidad para escuchar, hablar, leer, escribir y realizar operaciones aritméticas. El término incluye: dificultades perceptuales; lesión cerebral; disfunciones cerebrales mínimas; dislexia y afasia. No incluye niños que tienen dificultades de aprendizaje como resultado de otros trastornos visuales, auditivos o motores, retardo mental y trastornos emocionales.

CARACTERÍSTICAS:

Se observan cinco características que definen a los niños con problemas de aprendizaje:

_ Trastornos en la actividad motora: se consideran cuatro perturbaciones en la actividad motora:

-Hiperactividad: Movimiento excesivo o acelerado donde el individuo es incapaz de estarse quieto y está distraído.

-Hipoactividad: Insuficiencia de actividad motora.

-Falta de coordinación: Torpeza física y falta de integración motora, insuficiencia al correr, saltar, dificultades en el equilibrio, caídas, tropezones, etc.

-Perseverancia: Continuación automática y a menudo involuntaria de un comportamiento, es persistente en una sola acción y le cuesta trabajo pasar a otra.

_ Trastornos de emotividad: Ante un niño con trastornos motores, se produce la dependencia materna, conllevando a que se presenten problemas de carácter

por el mundo, lo cual conlleva a frustraciones y malas interpretaciones de la realidad.

_Trastornos en la percepción: Las perturbaciones perceptuales, se definen como la incapacidad de discriminar e interpretar las sensaciones.

El problema se puede ubicar en el niño como la reproducción inadecuada de formas geométricas, las confusiones entre la figura y el fondo, las inversiones y las rotaciones de letras se aceptan como prueba que existe algún problema de percepción visual. La incapacidad para reconocer tonalidades o para diferenciar entre sonidos, puede ser causa de una mala percepción auditiva. Si es capaz de identificar objetos familiares solo con el tacto se diría que existe una dificultad cutánea. El mal funcionamiento en la percepción cenestésica y vestibular puede trastornar la retroalimentación interna respecto al movimiento, de donde surgirán problemas de coordinación, direccionalidad, orientación espacial y equilibrio.

_Trastorno en la simbolización: Tiene que ver con el racionamiento concreto y abstracto. A ese nivel de operación, el cerebro integra la percepción y la memoria.

_Trastorno de la atención: Se puede clasificar como atención insuficiente o excesiva.

La atención insuficiente, se considera en los niños incapaces de apartarlos estímulos extraños y superfluos; es decir que se sienten atraídos a todo estímulo independientes de su empeño en la tarea que llevan acabo.

La atención excesiva, se considera en los niños que manifiestan fijaciones anormales de la atención en la fijación en detalles triviales, mientras que pasa por alto los aspectos esenciales. Su atención está fijada en detalles insignificantes.

_Trastornos de la memoria: Incapacidad para asimilar, almacenar y recuperar la información y quizá tenga que ver con la perturbaciones sensoriales.

CAUSAS

FACTORES PRENATALES

Son las causas más frecuentes. Las primeras ocho semanas de vida son de vital importancia para el desarrollo del niño, ya que es cuando se esbozan los órganos vitales. Es el período de máxima vulnerabilidad, entendiendo por tal la susceptibilidad a ser afectado o alterado por un incidente traumático (infecciones maternas, tóxicos, malnutrición). Cuando la afectación es cromosómica la inteligencia se afecta con una DM moderada o severa, con variaciones individuales con afectación orgánica y funcional frecuente. Los síndromes asociados al cromosoma X producen una DM moderada o ligera. Los errores metabólicos suelen originar deficiencias severas o profundas si no se han detectado a tiempo. Las alteraciones del SNC ocasionan una importante pérdida de inteligencia con vida media corta, aunque hay trastornos como la espina bífida y la hidrocefalia que no siguen esa tendencia.

1. FACTORES PRENATALES: CONGENITOS. Anomalías cromosómicas

2. Anomalías genéticas.

1.1.2.1. Genes AD: Osteodistrofia hereditaria de Albright, S. de Apert, Neurofibro-matosis, Esclerosis tuberosa, S. de Stuger-Weber.

1.1.2.2. Genes AR: Trastornos de los HC: galactosemia... Trastornos de proteínas: fenilcetonuria... Trastornos de mucopolisacáridos: S. de Hurler, S. de Hunter, S. de Sanfilippo... Trastorno del almacenamiento de lípidos de TaySachs...

1.2. FACTORES AMBIENTALES:

1.2.1. Bajo peso al nacer.

1.2.2. Diabetes materna.

1.2.3. Infecciones maternas: rubeola, sífilis, toxoplasmosis, CMV...

1.2.4. Toxemia gravídica.

1.2.5. Sensibilización al Rh.

1.2.6. Drogas (alcohol...) y Fármacos (talidomida...)

1.2.7. Radiaciones.

2. FACTORES PERINATALES

Las alteraciones son muy variadas. Los efectos de los factores perinatales son difíciles de juzgar aisladamente, ya que los niños que sufren deficiencias del desarrollo debido a factores prenatales, son más propensos a tener problemas durante el nacimiento. Los factores que más frecuentemente pueden influir son: la anoxia como el más importante y frecuente (la duración del período de anoxia cerebral superior a 15 min. en el período neonatal, ocasiona una DM profunda, la afectación puede ser moderada o severa, los traumatismos mecánicos durante el parto (ya sean por mala presentación fetal o por los instrumentos empleados durante el parto), la prematuridad y las infecciones (HVSII, meningitis bacteriana...).

FACTORES PERINATALES:

2.1.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com