ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociologia


Enviado por   •  23 de Febrero de 2014  •  870 Palabras (4 Páginas)  •  201 Visitas

Página 1 de 4

Resumen Sociología III

Al conformarse la Sociología de la empresa han surgido diversas etapas que han marcado su desarrollo mediante nuevas perspectivas o por la adaptación de teorías a la realidad social y económica. Es por ello, que entre el siglo 19 y 20 surgen unas etapas: la primera en la cual se intenta acercar a los problemas de la empresa casi de forma intuitiva; la segunda etapa corresponde a la voluntad para construir una disciplina científica en la que se pueden contener las teorías de Taylor y Fayol pero muy especialmente la teoría que aporta Weber. La ultima corresponde a una reacción frente a los excesos tecnocráticos de Taylor y fayol que se constituye en la Escuela de las relaciones Humanas.

Luego de dichas etapas puede afirmarse entonces que se consolida una sociologia de la empresa y las Organizaciones que por los años logra que sus enfoques se diversifiquen pero que aun no dejen de ver a la organización como un sistema que deja de ser cerrado para ser visto como un sistema abierto.

Los primeros aportes que preocupan a dicha Sociología surgen desde campos que no competen propiamente a la sociologia. Es claramente deducible como dentro de los temas que albergaba la Sociología nos motivara la gran importancia de una dicotomía entre quienes veian positivo un desarrollo fabril y capitalista y aquellos que veian que el maquinismo imperante pudiera estar provocando diversos desequilibrios dentro de la sociedad

Se dice entonces que el maquinismo es el gran problema en la sociologia de la empresa pero no porque además de ello pueden ser incluidas la división del trabajo, las clases sociales y la democracia que según Dahrendorf seria llamada la prehistoria de esta.

Es de resaltar que aunque la división del trabajo le sean atribuidas ventajas tales como el ahorro de tiempo, facilidad en el aprendizaje de un oficio, incremento de la eficiencia por destreza no desmerita la deshumanización a que le es atribuida pues sin duda provoca que el hombre se aleje de sus ritmos vitales, de su naturaleza, una menor autonomía y del extrañamiento entre el productor y el fruto de su trabajo

Inicialmente, se busco una armonía entre los empresarios y trabajadores para que lograran un acuerdo que les permitiera que lo que fuera bueno para una parte terminara siendo para la organización como tal. Dicha concepción empezó mas tarde a ver lo falsa que seria pues el crecimiento de los empresarios era a costas de los trabajadores, entonces se permite concluir que no puede existir una relación organica entre estas que le permitieran estar unidas. Con ello, se puede ver como el industrialismo trae consigo nuevas clases sociales que ahondaría los problemas que tenia la sociedad en esos momentos.

La democracia debe constituirse como un medio donde puedan ser adaptados los diversos conflictos interclasistas, la actividad industrial y la empresa. Si se logra hacer coincidir dichos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com