ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociologia


Enviado por   •  28 de Abril de 2015  •  5.904 Palabras (24 Páginas)  •  696 Visitas

Página 1 de 24

Universidad Autónoma de Nuevo León

FACULTAD DE DERECHO Y CRIMINOLOGÍA

MATERIA: SOCIOLOGÍA

PORTAFOLIO

NOMBRE: MIGUEL ANGEL PUENTE PUENTE

HORARIO: PILOTO

GRUPO: 317

MAESTRA: Ma. Ileana Castillo Geniz

FECHA: 15/04/2015

CAPITULO IV TEORÍA DE LOS GRUPOS SOCIALES 3

CONCEPTO DE GRUPO SOCIAL 3

COMUNIDAD Y ASOCIACIÓN 3

GRUPOS SOCIALES ORGANIZADOS E INORGANIZADOS 4

II. EXCITADAS O ACTIVAS 5

MULTITUDES PRESAS DE PÁNICO 5

TESIS DE SIMMEL SOBRE LAS MULTITUDES 6

LA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LE BON; SU CONCEPTO DE GRUPO SOCIAL 6

TEORÍA DEL GRUPO DE REFERENCIA 7

EL GRUPO PROPIO Y EL AJENO 7

LAS MINORÍAS (SUBCULTURAS) 7

SUBCULTURA COLEGIAL 7

SUBCULTURA VOCACIONAL 8

SUBCULTURA DESVIADA 8

CAPITULO VI TRES CONCEPCIONES SISTEMÁTICAS DE LO SOCIAL 9

LA CONCEPCIÓN SISTEMÁTICA DE LO SOCIAL 9

EL MODELO MECÁNICO 9

LA CONCEPCIÓN ORGÁNICA DEL SISTEMA SOCIAL 10

EL MODELO ORGÁNICO Y SU ANÁLISIS A LA LUZ DE LA SOCIOLOGÍA MODERNA 11

MODELO ESTRUCTURAL FUNCIONAL 12

EL ANÁLISIS ESTRUCTURAL FUNCIONAL DE LOS SISTEMAS SOCIALES 12

VALORACIÓN CRÍTICA DE LA TEORÍA ESTRUCTURAL FUNCIONALISTA 13

ALGUNAS CRÍTICAS A LA TEORÍA ESTRUCTURAL-FUNCIONALISTA 13

LAS CRITICAS FUNDAMENTALES AL ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO DIRIGIDAS POR LA TEORÍA MODERNA DE LOS SISTEMAS SOCIALES 13

CAPITULO VIII PROCESOS DISPOSITIVOS 14

FORMA DE TERMINACIÓN DE LOS CONFLICTOS 17

CAPITULO IX TEORÍA DEL CAMBIO SOCIAL 18

EL ESTADO CIENTÍFICO O POSITIVO 19

LEY DE LA CORRELACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS 19

LEY DE LA CORRELACIÓN DE LOS SENTIMIENTOS 19

LA TEORÍA DEL CAMBIO SOCIAL EN HERBERT SPENCER 19

CAPITULO IV

TEORÍA DE LOS GRUPOS SOCIALES

CONCEPTO DE GRUPO SOCIAL

Se entiende por grupo social el conjunto de personas cuyas relaciones se basan en una serie de roles o papeles, que se encuentran interrelacionados; que participan en un conjunto de valores y creencias, y que además, son conscientes de sus valores semejantes y de sus relaciones recíprocas.

El grupo primario y el secundario: el grupo primario es aquel en que se da una íntima asociación efectiva y relaciones frente a frente. El prototipo del grupo primario es la familia.

El factor preponderante en un grupo secundario es la organización la cual le da estabilidad, ya que cada una de las obligaciones de sus miembros se encuentran delimitadas y precisadas.

COMUNIDAD Y ASOCIACIÓN

La comunidad es orgánica, en ella entra el individuo vinculado, por una solidaridad en la cual él no ha intervenido para su creación, Entra el individuo a formar parte de la comunidad.

Estas relaciones tienen, pues, su origen normal en el sentimiento y conciencia de esa dependencia mutua que determinan las condiciones de vida comunes, el espacio común y el parentesco.

La sociedad se constituye por la libre voluntad de sus miembros, pero lo común se origina por medios de procedimientos contractuales, y en ella el individuo conserva su personalidad.

La relación en sí misma la concibe, por consiguiente, cada una de las personas que participan en ella como un medio para llevar a efecto tales servicios mutuos.

COMUNIDAD ASOCIACIÓN

1.- Voluntad común 1.- Voluntad individual

2.- Sus miembros carecen de individualidad 2.- Sus miembros tienen individualidad

3.- Predominan los intereses de la comunidad 3.- Predominan los intereses individuales

4.- Existe la creencia 4.- Existe la doctrina

5.- Existe la religión 5.- Existe la opinión publica

6.- En la comunidad se da la solidaridad natural 6.- En la sociedad se da la solidaridad contactual, el comercio

7.- La propiedad colectiva 7.- Se da la propiedad privada

GRUPOS SOCIALES ORGANIZADOS E INORGANIZADOS

Grupos

sociales

En sentido amplio se entiende por multitud la reunión transitoria e inestable de un conjunto de seres humanos en un mismo lugar.

Es sentido estricto se entiende por multitud: la reunión de seres humanos que forman una unidad transitoria e inestable.

Las multitudes se clasifican en pasivas y excitadas o activas.

I. PASIVAS

II. EXCITADAS O ACTIVAS

Este tipo de multitudes suponen la existencia de las primeras.

La multitud excitada se produce como la existencia de una multitud preexistente (pasiva). Las multitudes excitadas o activas a su vez se clasifican en: Orgiásticas y Turbulentas.

I.- La multitud orgiástica: Es aquella en la que se genera una actividad frenética de sus integrantes, de modo concorde, pero dicha actividad no se proyecta ni en pro ni en contra de algo.

II.- La multitud turbulenta: Es aquella que destroza, aclama y arrolla. Aparece, cuando la muchedumbre pacifica se concentra en torno de un incidente o episodio, lo cual hace que se presente en ella una actitud emocional.

MULTITUDES PRESAS DE PÁNICO

Multitud presa de pánico es aquella, en la que el estado de psicosis colectiva se origina frente a un acontecimiento de peligro, lo cual produce una fuga colectiva, desordenada, primitiva e inconsciente.

TESIS DE SIMMEL SOBRE LAS MULTITUDES

Al tratar de los movimientos de las grandes masas ya sean estas religiosas, sociales o políticas, advierte Simmel en ellas un radicalismo extremo y ciego.

Las realidades en las cuales han de tener realización práctica las ideas de la masa son complejas y están integradas por elementos muy heterogéneos.

La agitación nerviosa es provocada por las innúmeras sugestiones que le hacen aquellos que pretenden conducirla; esa agitación nerviosa arrastra al individuo por el rumbo que tome la masa, convirtiéndose esta en el botín de la personalidad más apasionada.

De tal suerte que los obstáculos que se le oponen suelen ser derribados con su actitud radical.

LA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LE BON; SU CONCEPTO DE GRUPO SOCIAL

Tiene como punto de partida la existencia de un alma colectiva, es decir, de una realidad substancial con características propias, distintas de las de las almas individuales.

La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com