ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tendencias de la economía nacional y su vínculo con las organizaciones a partir del análisis del desarrollo nacional de México


Enviado por   •  27 de Febrero de 2023  •  Trabajos  •  3.021 Palabras (13 Páginas)  •  46 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]        Universidad del centro de Veracruz

“TENDENCIAS DE LA ECONOMÍA NACIONAL Y SU VÍNCULO CON LAS ORGANIZACIONES A PARTIR DEL ANÁLISIS DEL DESARROLLO NACIONAL DE MÉXICO”.

Alumno: Margie Valiente Carbajal

Profesor: Dr. José Efraín Ferrer Cruz

Materia: Análisis del Desarrollo Nacional

Fecha: 12 de Agosto de 2022

RESUMEN

En el presente artículo se hará mención a las tendencias económicas y su impacto en las organizaciones a partir del análisis del Plan Nacional de Desarrollo. México se aproxima a ser una nación de desarrollo medio, posee una infraestructura productiva moderna, aunque insuficiente, y se ha comprometido en un camino de desarrollo económico, político y social acorde a las condiciones del entorno internacional y a los parámetros que conforman la situación mundial posterior a la época de la Guerra Fría. Desde 1982, nuestro país inició un proyecto nacional cuyos parámetros principales fueron la apertura comercial, el adelgazamiento del aparato de estado, el control de la inflación, el perfeccionamiento de la democracia, la reconversión productiva y el combate a la pobreza. Con la idea de manejar macroeconómicos similares a los del Primer Mundo, la nación inició una serie de transformaciones que afectaron todos los órdenes de la vida republicana y cuyos efectos todavía no se pueden evaluar con precisión. Reformas constitucionales dieron paso a una economía de mercado menos protegida y con menos intervención estatal; un profundo proceso de privatización de empresas públicas contribuyó a la reducción del aparato de estado; y la apertura comercial impactó de diferente manera a los sectores productivos, mientras el gobierno multiplicó esfuerzos por combatir los índices de pobreza y controlar las variables macroeconómicas. Además de las dificultades presentadas por el contexto económico y el crecimiento de la pobreza y marginación social, el Plan Nacional de Desarrollo conocido por su siglas PND enfatiza el crecimiento de problemas en los órdenes jurídico y político, al tiempo que acepta la cada vez más importante participación de la sociedad civil en la toma de decisiones públicas.

INTRODUCCIÓN

En todos los países del mundo se comprende cada vez mejor que la rápida transformación social y económica no conduce necesariamente a un desarrollo equilibrado. La transformación es un proceso que muchas veces se opera independientemente de que nos gusten o no sus consecuencias o en cambio, el desarrollo supone una atención más amplia y continuada al elemento humano en cuanto a los fines y a la dirección del proceso. Estamos ahora comenzando a comprender mejor algunas de las dificultades con que se tropieza cuando en los complejos procesos de transformación interviene la intención humana. Nos damos cuenta de que el desarrollo no sólo se refiere a las necesidades materiales del hombre sino al mejoramiento de las condiciones sociales de vida. El desarrollo no es sólo el crecimiento económico; es el crecimiento sumado a la evolución. (ONU, 2022)

Uno de los problemas más importantes que presenta la investigación histórica en nuestro país es la escasa producción académica sobre la historia de México en el siglo XX, lo que explica en gran medida el predominio de una visión muy distorsionada acerca del desempeño económico de México en el siglo XX, que resulta perfectamente funcional a la actual política económica del Estado mexicano.

México tuvo en el siglo XX importantes trasformaciones económicas, cambios políticos, sociales, culturales y demográficos. No se lograron superar todos los rezagos del país, no se pudo dejar atrás el subdesarrollo, pero sí se alcanzaron avances importantes y la economía mexicana experimentó el período de crecimiento más prolongado que ha tenido desde que comenzó nuestra vida independiente. En los inicios del siglo XXI y con las conmemoraciones del bicentenario del comienzo de la Guerra de Independencia y del centenario de la Revolución Mexicana, estamos en condiciones de emprender un balance de las luces y sombras del desarrollo económico de México en el siglo XX. Se trata de una tarea necesaria para poder situar en perspectiva histórica nuestros problemas económicos actuales e identificar los obstáculos a nuestro desarrollo económico.

No partimos de cero en esta tarea. Existe una vasta producción tanto desde la perspectiva de la economía como de la historia, sobre el comportamiento de la economía mexicana en períodos específicos del siglo XX, así como sobre diversos sectores y agentes económicos. Contamos también con algunas interpretaciones, sino de todo el siglo, sí de buena parte de él, que facilitan enormemente la tarea de realizar un balance, identificando los errores y los aciertos, para así entender las causas de la persistencia del atraso de nuestra economía.

DESARROLLO

Después de la Independencia del colonialismo y hasta aproximadamente la Gran Depresión del sistema económico capitalista internacional, la historia nos muestra el estancamiento económico de México durante el primer medio siglo de vida independiente, donde la economía del país se vio sustentada en la exportación de productos primarios. La recuperación de la economía se acompañó del intento de integrar al país para conformar un mercado local, al término del Porfiriato y en los años subsiguientes aumentó la concentración del ingreso y la riqueza, creció el proletariado y la pobreza de los campesinos siguió en ascenso, manifestándose en la mayor parte de la población con la poca mejoría de las condiciones de vida.

Fue en este contexto que la crisis económica internacional de la década de 1930 marcaría una etapa de cambios fundamentales en la estrategia de la conducción de la economía mexicana. Después del conflicto de la Revolución Mexicana varios indicadores permitieron pronosticar la conducción futura de la economía por la ruta del impulso a la actividad industrial. La significativa inversión del gobierno cardenista en infraestructura, el suministro de insumos necesarios para respaldar la producción industrial y la creación de diversas instituciones que favorecerían el desarrollo del sector industrial en el territorio nacional.

Cuando la Segunda Guerra Mundial ofreció a México la posibilidad de reorientar su estructura de producción, la actividad económica doméstica reunía varias condiciones para responder a esa oportunidad de industrialización con mejores circunstancias. El mayor impulso a este proceso se manifestó a partir de la década de 1940. (Vanegas, 2012)

En 1982, el año del inicio de la crisis de la deuda externa representa el período de mayor crecimiento económico que ha experimentado el país, con todas las limitaciones y contradicciones que lo caracterizaron y que se explican en gran medida debido a los arreglos políticos y económicos que lo hicieron posible, pero que condicionaron también la distribución de sus beneficios.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20 Kb)   pdf (150.3 Kb)   docx (28.2 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com