ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tragedía en Yemén: Seguridad Alimentaria para su población


Enviado por   •  21 de Febrero de 2019  •  Ensayo  •  2.243 Palabras (9 Páginas)  •  138 Visitas

Página 1 de 9

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Escuela de Estudios Internacionales

Sección 16

“YEMÉN: PROBLEMÁTICA EN MATERIA DE SEGURIDAD

ALIMENTARIA COMO CONSECUENCIA DE LA

PRIMAVERA ÁRABE.”

Profesor:                                                            De La Cruz, V. C.I: 26.728.335

Pedro Malaver                                                         Valente, A. C.I: 27.770.369

Díaz, E.C.I: 27.374.544

Zamora, V. C.I: 28.324.736

                                                   

Caracas, Enero de 2019.

CAPÍTULO II

  1. Marco Metodológico.

En base a Arias (2006) marco metodológico se sustenta en el “conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas” (p.16). Este método se basa en la formulación de hipótesis las cuales pueden ser confirmadas o descartadas por medios de investigaciones relacionadas al problema. Al respecto de esto Carlos Sabino escribe “en cuanto a los elementos que es necesario operacionalizar pueden dividirse en dos grandes campos que requieren un tratamiento diferenciado por su propia naturaleza: el universo y las variables.” (p.118)

  1. Tipo y diseño de la investigación.

  1. Tipo de investigación.

Se refiere a la clase de estudio que se va a realizar. Orienta sobre la finalidad general del estudio y sobre la manera de recoger las informaciones o datos necesarios. (Arismendi, 2013). En este orden de ideas, este trabajo de investigación será de tipo exploratoria, en donde Arias (2012), define esto como “aquella que se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de conocimientos.”  (p. 23) y a su vez descriptiva, que está catalogada por Arias (2012) como “la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere.” (p. 24)

Esta investigación tiene, por cuanto propósito explicar que los cambios en la población de Yemén en cuanto a Materia Alimentaria fueron causados por el problema en cuestión, que es la “Primavera Árabe”. Es decir, se pretenderá establecer con la mayor precisión una relación causa-efecto en ellos, ya que este instrumento permitirá cumplir a cabalidad la determinación de adentrar, conocer, analizar y describir la situación planteada, teniendo también como ventaja tanto los resultados que se obtendrán en esta investigación como los de las exploraciones de aquellos trabajos hechos anteriormente en este campo de estudio y así adquirir las estrategias para facilitar el análisis de los resultados.

  1.  Diseño de la investigación.

El diseño de investigación se refiere a la estrategia que adopta el investigador o investigadores para responder al problema, dificultad o inconveniente planteado en el estudio. La investigación sobre la problemática en materia de seguridad alimentaria como consecuencia de la Primavera Árabe tendrá como clasificación en su diseño en la tipo documental o bibliográfica, donde permite obtener el conocimiento de la problemática en dicho país, debido a que es uno de los países más pobres en el mundo por los conflictos religiosos que forjando restricciones importantes en la reducción de disponibilidad en alimentos básicos. Esta, según los autores S. Palella y F. Martins (2010), la definen de como “aquella concretada exclusivamente en la recopilación de información en diversas fuentes.” (pg. 90).  

Su objetivo radica en, mediante la recolección bibliográfica, lograr crear las condiciones para la obtención de los resultados óptimos hacia esta investigación, ya que tiene como propósito el análisis de los diferentes fenómenos que afectan en materia alimentaria a la población yemení.

  1.  Población y Muestra.

  1. Población.

Una vez definido el tipo y diseño de la investigación, se describe a continuación la población o universo objeto de estudio. Para Tamayo y Tamayo (1997) la población se define “como la totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de población posee una característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación” (p.114). Asimismo, el mencionado autor define la población finita como la agrupación en la que se conoce la cantidad de unidades que la integran y a su vez se tiene un registro documental de dichas unidades.

De igual forma Nilda Chávez (2007), identifica la población como “el universo de la investigación, constituida por características o estratos para distinguir los sujetos, sobre los cuales se pretende generalizar los resultados”. Para la presente investigación, la población accesible del objeto de estudio está conformada por aquellos habitantes de la República de Yemen afectados directamente por los conflictos que ocurren diariamente en el país y desembocan en múltiples consecuencias, entre las que destaca el objetivo de este trabajo, la crisis en materia de seguridad alimentaria. Del mismo modo, no quedan excluidas aquellas zonas que según orden y juicio de los investigadores puedan requerir para su búsqueda de datos en materia de seguridad alimentaria.

  1. Muestra.

Para la muestra, Tamayo y Tamayo (1997), afirma que “es el grupo de individuos que se toma de la población, para estudiar un fenómeno estadístico” (p.38). Según Hurtado (1998) “la muestra es una porción de la población que se toma para realizar un estudio, la cual se considera representativa de la población”. Por consiguiente en este trabajo de investigación, la muestra será tomada específicamente dentro de la República de Yemen, en su capital Saná, donde hacen vida, según datos oficiales del último censo realizado (2015), 2.957.000 habitantes; por ser considerada como una ciudad de fundamental importancia, pues no solo fue declarada por La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como Patrimonio Cultural de la Humanidad (1986), años más tarde también fue declarada Capital Árabe de la Cultura (2004). A pesar de estos importantes reconocimientos, Saná no se encuentra exenta de las paupérrimas condiciones en que se ve inmerso Yemen desde hace unos años, afectando directamente al objetivo principal de este trabajo, la seguridad alimentaria. Es interesante indagar y conocer como una ciudad, llamada por muchos “Ciudad de la Esperanza”, por tener entre sus ventajas, una universidad y diversas mezquitas, se encuentra afectada al igual que el resto del país, puede llegar a ser la única luz que vea el pueblo yemení.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (160 Kb) docx (19 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com