ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

UN MUNDO LUMINOSO


Enviado por   •  5 de Octubre de 2012  •  1.886 Palabras (8 Páginas)  •  371 Visitas

Página 1 de 8

CRÓNICA

“UN MUNDO LUMINOSO”

La vida en una semilla y mi vida dentro de ella. Pero que bonitas palabras, fáciles de decir y difíciles de entender, alguien me ha enseñado a valorar lo que vivo hoy y que quizá el día de mañana no vuelva a pasar, saben...quiero contarles un poco de las tantas cosas que me enorgullecen de mi municipio, me refiero a Tlaxcoapan, Hgo. : “sobre el río del juego de pelota” significado de origen Náhuatl. Su historia se desenvuelve en algunas crónicas de época precolombina y sus fundadores fueron los Aztecas. En el siglo XVII esta población formaba parte de Teotlalpan, luego de la llegada de los españoles el pueblo fue evangelizado por los frailes franciscanos, por eso las personas empiezan a practicar la religión católica; por cierto somos el 95% de los habitantes de este municipio que practicamos dicha religión y sólo el 5% ejercen otras. Bueno sabemos que algunas tradiciones tienen influencia con el tipo de religión, más bien dependiendo de las personas que lleguen o no a involucrarse en eventos que van celebrándose desde hace tiempo.

Les contaré que a finales del mes pasado (el último sábado de abril del 2011) fui con mi familia a dar la vuelta, salimos algo tarde de mi casa, entre las 6 y las 7 pm.; papá me dijo que llevara suéter que al regresar podría tener frío, me apresuré para que no me dejaran aunque aún no sabía cual era nuestra dirección, al salir abordamos en la esquina la combi que tiene como destino Tlaxcoapan y durante el recorrido escuché a dos señoras platicando muy emocionadas sobre la feria de las “espigas”, entonces me nacieron muchas dudas, creo que no conocía esa feria o quizá no la recordaba, llamó mi atención su platica y seguí escuchando, cuando todavía faltaba para llegar a la parada donde íbamos a bajar, el chofer dijo que la calle estaba cerrada y nos bajamos un poco retirado del centro, tuvimos que caminar, le pregunté a papá que ¿por qué íbamos a la celebración?, él me contestó que sólo así las tradiciones seguirán vivas y que podremos fortalecer la cultura, que era algo importante, bueno más que una de las fiestas cuando salgo con mis amigas, eso dijo y creí que sólo era para ya no hacer mas comentarios y mejor me quedé callada.

Mi sorpresa vino unos momentos después, fijé mi atención completa en esa portada, una belleza impresionante sin dudar, con colores vivos y repleta en su totalidad de trigo seco tan reluciente, bonita, decorada y luminosa que tenía frente a mis ojos, admiré todo de ella pensé rápidamente en la creatividad y paciencia de las personas que la elaboraron, me dejé llevar por las luces y colores que acompañaban a los adornos de trigo, era muy alta, podía pasar debajo de ella un camión, como el que maneja mi tío, lucía material que en su mayoría era el trigo aunque hace años dejó de cultivarse aquí en el municipio, abandoné todo lo demás a un lado, ya ni siquiera escuchaba lo que decían los demás , eran muchas las personas que caminaban por la calles mientras otras marchaban en filas con estandartes de tela blanca con imágenes y frases religiosas, asisten a este evento aproximadamente 10,000 personas, favorecidos con la visita de turistas hidalguenses, así como de otros estados de la República Mexicana, el pueblo de Tlaxcoapan los recibió con cariño y con los brazos abiertos especialmente por tratarse de una festividad tan importante ya que comenzó desde el año de 1925, gracias a la inquietud del entonces párroco Francisco Campos, quién en coordinación con el grupo religioso Adoración Nocturna Mexicana dio inicio con esta procesión; la tradición se ha mantenido viva hasta nuestros días.

Luego de las portadas brillando por lo alto de las casas, también destacaban las calles adornadas con aserrín pintado formando alfombras muy bonitas, largas, finas y muy bien formadas que cubrían el suelo como cubre el rocío a la mañana, los arreglos de flores tenían un olor alucinante que envolvía en el espacio, las figuras alusivas al agradecimiento a Dios por las cosechas de este año eran impresionantes; hechas de bambú, decoradas con diamantina dándoles un toque muy luminoso, unas contenían frases profundas, en fin…mis ojos lograban ver mas allá de esas imágenes plasmadas, entré en un mundo de imaginación y quería sentir la textura de aquellos colores en el aserrín y la anilina que utilizan cuidadosamente para pintar y decorar el arte que estaba viviendo, que me hizo volar estando de pie, hasta se me quitó el sueño que empezaba a sentir, no podía creer que ese trabajo tan maravilloso pudiera tener tanta exactitud, en cada granito de anilina brillaba una luz que inundaba de color todas las miradas. Los tapetes, las portadas, los estandartes, los cohetes pirotécnicos, la gran multitud de gente, los juegos mecánicos, las luces en las calles, los antojitos mexicanos hacían de la feria, lo mejor de esa noche.

Cuando empezó la procesión, tomé la mano de papá fuertemente y estaba dispuesta a no soltarla hasta que terminara, la gente organizaba un sinnúmero de cantos, oraciones y agradecimientos que al caminar cerca de los seis kilómetros, ni siquiera te dabas cuenta de la distancia por que tus pies no podían cansarse, te mantenía fresco y vivo el espíritu de celebrar. El recorrido empezó por la parroquia, continuó en Álvaro Obregón, la calle Reforma, Avenida El Ejido, pasaría por Santos Degollado, Francisco I. Madero, Emiliano Zapata, seguiría con Artículo 123, 16 de Septiembre, Melchor Ocampo, Avenida Hidalgo y al final concluir nuevamente en la parroquia, donde

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com